Alicia Sintes: «En agosto de 2017 pudimos ver por primera vez la fusión de dos estrellas de neutrones»
"Gracias a este fenómeno pudimos descubrir que las ondas gravitacionales viajan a la velocidad de la luz"
"También se descubrió que el oro y todos los elementos pesados provienen de eventos como la fusión de estrellas de neutrones"
"En 2017 se concedió el Premio Princesa de Asturias a toda la colaboración LIGO en la que participamos"

La doctora Alicia Sintes (San Luis, Menorca, 1969) relata con gran pasión lo que sucedió el 17 de agosto de 2017 cuando se pudo detectar por primera vez la fusión de dos estrellas de neutrones. Explica que este fenómeno ofreció una ingente cantidad de información como descubrir que las ondas gravitacionales viajan a la velocidad de la luz. También se pudo determinar que todos los materiales pesados que hay en la Tierra, como el oro, provienen de fenómenos catastróficos como la fusión de estrellas de neutrones. En esta parte de la entrevista Alicia Sintes se refiere también a la concesión del Premio Princesa de Asturias y a los recursos con qué cuenta para desarrollar sus investigaciones en la Universidad de Baleares.
P.-Parece que algo extraordinario sucedió en agosto de 2017.
R.-El 17 de agosto del 2017 hubo una fusión de dos estrellas de neutrones
y esto también nos revolucionó. Nos volvió famosos ese día porque por primera vez pudimos ver exactamente algo como esto, como dos estrellas de neutrones se fusionaban. Habían estado danzando una alrededor de la otra durante millones de años y se fundieron en una sola. Generaron las ondas gravitacionales, un estallido de rayos gamma. Y luego el efecto que se llama una kilonova. Y esto fue espectacular porque se pudo seguir durante prácticamente un año. Se pudo detectar un puntito en el cielo, en una galaxia concreta, que 20 días antes no existía. Fue algo espectacular porque pudimos sacar información y determinar que las ondas gravitacionales viajan a la velocidad de la luz. También pudimos sacar información sobre el interior de una estrellas de neutrones, que son el resultado de la muerte de un sol. Se pudo ver también cómo se estaban generando la gran mayoría de elementos pesados que tenemos aquí en la Tierra. Ahora sabemos que los elementos más pesados que el hierro se pueden producir, por ejemplo, en supernovas. En la tabla periódica hay un gran número de elementos pesados generados en estos procesos de fusión de estrellas neutrones. Es decir, todo el oro que tenemos aquí en la Tierra procede de estos eventos.
P.-¿Todo estos se deduce de las ondas gravitacionales producidas por esta fusión de estrellas de neutrones?
R.-Fue algo espectacular. Con un solo evento pudimos ver luz y ondas gravitacionales y pudimos hacer cosmología con ondas gravitacionales por primera vez. Pudimos dar un valor a la constante de Hubble, del corrimiento de expansión del universo. Hay dos valores en tensión de la constante de Hubble y el nuestro que obtuvimos entre ambos. Se obtenía de una sola medida, pero nuestro valor óptimo estaba exactamente entre los dos valores que hay en tensión, no dando la razón ni a unos ni a otros, sino que nos caía en medio de alguna manera.
P.-Usted es partícipe del Premio Príncipe de Asturias.
R.-Así es. En el año 2017 el Premio Princesa de Asturias se dio a los impulsores del observatorio LIGO Reines Weiss, Kip S. Thorne y Barry C. Barish pero también a toda la colaboración LIGO. Entonces tuve el honor de estar en Oviedo junto a otros representantes de España. Creo que fue el día que iba más bien vestida de mi vida y con mi mejor peinado.
P.-¿Cuenta con recursos suficientes para desarrollar sus investigaciones?
R.-Nunca hay recursos suficientes, pero digamos que hemos tenido el apoyo aquí de la Universidad de Baleares, del Govern balear y del Gobierno nacional. Es decir, en estos momentos estamos disfrutando de un gran proyecto. En los últimos dos años el grupo de investigación ha podido crecer gracias a los convenios entre la Universidad y el Gobierno de las Baleares. Hace un año nos pudimos mover a estas instalaciones del Parc Bit. Por primera vez tenemos condiciones de trabajo para el equipo del nivel que tenemos. Lo que nos faltan son más recursos computacionales, pero esperemos que a finales de año todas las licitaciones de los ordenadores lleguen a buen puerto.