Los okupas blanqueados por la izquierda andaluza se hacen con 1.801 viviendas en 9 meses en Andalucía
Mientras la izquierda sigue catalogando la preocupación por los okupas como una suerte de campaña en favor de las empresas de seguridad, la única realidad es que en Andalucía supone un verdadero problema, motivo por el que la Junta ya se ha puesto manos a la obra, lanzando un teléfono gratuito para ofrecer asesoramiento a sus víctimas y un Plan para paliar esta lacra que, sólo en Andalucía hasta el mes de septiembre, se cobró 1.801 víctimas más.
Y es que Andalucía concentra 1.801 casos de okupaciones del total de 11.793 conocidos por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado hasta el mes de septiembre de 2020 en el conjunto de España, el 15,27%, dato la la sitúa la segunda comunidad autónoma en esta estadística por detrás de Cataluña, que concentra 5.670 casos, el 48%.
Los datos constan en una respuesta parlamentaria del Gobierno al grupo parlamentario del PP, a la que ha tenido acceso Europa Press. El último dato conocido era el del primer semestre de 2020, que reflejaba un incremento del 5% sobre el mismo periodo del año anterior, al registrarse 7.450 denuncias en el conjunto de España.
Es decir, en los tres últimos meses –de enero a septiembre– se han registrado otras 4.343 denuncias por okupación. En septiembre, la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior dictaron instrucciones internas para facilitar los desalojos inmediatos en los delitos relacionados con el allanamiento de viviendas.
Según los datos del ámbito de competencia del Ministerio del Interior, Cataluña sigue encabezando hasta septiembre la estadística con un total de 5.670 casos, de los que 4.119 se concentran en la provincia de Barcelona. En el primer semestre el dato era de 3.611 hechos conocidos de ‘okupación’, un 13,2% más si se comparaba con el mismo periodo de 2019.
La Comunidad de Madrid mejora notablemente estas cifras al registrarse 1.024 hechos conocidos vinculados a la okupación, frente a los 1.801 casos de Andalucía –de los que 616 se concentran en la provincia de Sevilla– o los 969 casos de la Comunidad Valenciana –559 dentro de la provincia de Valencia–.
El resto de comunidades autónomas que concentran más hechos conocidos relacionados con la okupación son Canarias (475), Castilla-La Mancha (467), Murcia (282), Baleares (239), País Vasco (175), Castilla y León (145) y Galicia (138). Las que menos en números totales –sin tener en cuenta la población– son Extremadura (79), Navarra (69), Cantabria (41), Asturias (32), Ceuta (16), Melilla (12) y La Rioja (8).
El Gobierno explica en su respuesta por escrito que los datos reflejan la categoría de ocupación de inmuebles tanto por allanamiento de morada como por la usurpación, y que se incluye «todo tipo de inmuebles, residenciales o no, que, estando vacíos, han sido ocupados al constar estos datos agrupados en las correspondientes bases informáticas».
Lo último en Andalucía
-
Más cambios en la sanidad andaluza: Sanz releva a la viceconsejera y ficha a un médico como mano derecha
-
El Vaticano investiga al obispo de Cádiz por pederastia: «Venía a mi habitación y se metía en mi cama»
-
Ruta por pueblos blancos de Andalucía que en Navidad son más bonitos y mágicos
-
Muere abandonado en Vietnam el cordobés que Sánchez no quiso repatriar como sí hizo con la flotilla
-
Ni la tortilla de Betanzos está tan buena como la que hacen en este local que acaba de llegar a Málaga
Últimas noticias
-
Lamine Yamal abandona la concentración de la Selección tras un informe médico que desconocía la Federación
-
Palma duplica la subvención al Banco de Alimentos tras finalizar la temporada turística: 100.000 euros
-
El restaurante más antiguo de Tenerife, Medalla de Oro, sólo atiende 5 horas al día y lleva abierto desde el siglo XIX
-
Adiós a ir a la lavandería: el sencillo truco para lavar las mantas de pelo en casa sin estropear la lavadora
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de García Ortiz y declaraciones en el Supremo