Denuncian que Marruecos pide ilegalmente el DNI a los españoles que cruzan la frontera por Ceuta
Varios afectados han denunciado la situación y han explicado que se hace de forma aleatoria
En la frontera marroquí con Ceuta se ha instaurado un procedimiento tan desconcertante como polémico: ciudadanos de la Unión Europea, entre ellos numerosos ceutíes, deben entregar su DNI a las autoridades de Marruecos para ser escaneado tras haber sellado su pasaporte, y todo ello sin que el país vecino ofrezca una justificación legal ni una orden oficial que respalde la medida.
La práctica, que comenzó a aplicarse de forma aparentemente aleatoria desde diciembre, ha generado una creciente inquietud entre los afectados. Al llegar al control aduanero, los viajeros se ven sorprendidos al tener que entregar no sólo su pasaporte, como es habitual, sino también el DNI, el cual es objeto de un escaneado sin que se explique el fin de dicha actuación. Según varios testimonios recogidos por medios locales, entre ellos El Faro de Ceuta, la petición se produce sin advertencia previa y sin que se conozca ningún fundamento jurídico que la legitime.
El activista Said Chramti ha sido uno de los primeros en denunciar que esta exigencia, promovida aparentemente por el jefe de fronteras de Tarajal, carece de base legal. «Solo el señor jefe de Aduanas de frontera quiere hacerlo, y eso significa que es ilegal», ha señalado Chramti, dejando entrever una gestión aduanera que opera en un limbo administrativo, casi como si se tratara de un «trabajo creativo» sin seguir ningún tipo de norma.
A pesar de las reiteradas reclamaciones de los afectados y del desconcierto generado en el ámbito ciudadano, la Delegación del Gobierno no ha ofrecido una respuesta clara que esclarezca el origen ni el propósito de esta medida. En un contexto en el que se supone que la transparencia y la legalidad deben reinar, la inusual solicitud del DNI se erige como un enigma administrativo que deja en entredicho la seguridad jurídica de cualquier europeo que se atreva a cruzar la frontera.
En un contexto en el que la gestión de los datos personales es materia de estrictos protocolos en la Unión Europea, resulta paradójico que en la aduana marroquí se recurra a prácticas que, por su naturaleza arbitraria, invitan a cuestionar tanto su finalidad como su legalidad.
Reapertura
La Ciudad Autónoma de Ceuta, sin embargo, considera que la apertura de la aduana comercial con Marruecos «es un hito» que beneficiará a sus ciudadanos. «Que se haya producido esta expedición comercial con éxito es un primer paso hacia esa deseada normalización (de la frontera)», han manifestado fuentes del ejecutivo autonómico horas después de que la delegada del Gobierno, Cristina Pérez, compareciera para anunciar el inicio oficial de las importaciones y exportaciones con Marruecos.
El Gobierno encabezado por Juan Vivas (PP) se mantiene alineado con el optimismo de Delegación del Gobierno en Ceuta acerca de las relaciones comerciales con el reino alauita. La postura del Ejecutivo ceutí contrasta con la del melillense, cuyo vicepresidente ha calificado recientemente de «tomadura de pelo» las primeras expediciones comerciales al país vecino.
A diferencia de Ceuta, la ciudad vecina sí contó con una aduana propia, activa desde mediados del siglo pasada y cerrada en 2018 por decisión unilateral tomada por Marruecos. El Gobierno de Ceuta espera que la apertura gradual de la aduana permita la «normalización de la frontera tanto en el tránsito de personas como de mercancías».
La delegada se ha referido este jueves al Régimen de Viajeros en rueda de prensa garantizando que «hoy en día está en agenda» y «se está trabajando» en su correcta aplicación, aunque aseguró no tener más información, ya que lo gestionan directamente desde el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Desde la Ciudad insisten en que la aduana «no debe ser el eje del futuro desarrollo económico de Ceuta», que debe pasar «por más España más Europa». El presidente del Gobierno local ha subrayado en varias ocasiones su intención de que la evolución de la ciudad no dependa de Marruecos.
El papel de la aduana
La Asamblea de Ceuta aprobó hace un mes la propuesta firmada por Vivas sobre las claves en las que debe sustentarse el futuro de Ceuta y el papel que la aduana juega en el mismo. Acorde al documento, los pilares del futuro económico de la ciudad se vertebran en torno a la culminación del proyecto de conexión eléctrica, la modernización y mejora del Régimen Económico y Fiscal especial, el apoyo al Puerto o solicitar la adhesión de Ceuta a la Unión Aduanera.
Otros de los puntos clave se basan en instaurar mecanismos para que el transporte aéreo y marítimo sea más barato, conseguir una Ley del Suelo actualizada, mejorar las instalaciones relacionadas con el Turismo, el Comercio y la Cultura, culminar el Plan de Vivienda y fomentar el apoyo a las Pymes y autónomos.
Lo último en Andalucía
-
Melilla registra un nuevo perro con rabia que llega de Marruecos: tercero en una semana
-
Desalojan el Palacio de Justicia de Huelva tras una falsa alarma de escape de gas
-
El Gobierno de Sánchez deja a 1,2 millones de jóvenes andaluces sin ayudas al transporte
-
Un hombre armado con un cuchillo de cocina asalta a varias personas en el centro de Granada
-
Nuevo drama en una guardería: 8 familias de Jaén denuncian al centro después de ver brutales grabaciones
Últimas noticias
-
El Ibex 35 sube un 0,49% al cierre y se sitúa en los 12.942 puntos
-
La Policía esclarece la causa de la muerte de Aaron Boupendza, jugador de 28 años de la Superliga China
-
Poca gente lo sabe, pero los jubilados españoles deben emigrar a este desconocido país: sé un rey con 600€
-
Melilla registra un nuevo perro con rabia que llega de Marruecos: tercero en una semana
-
El centro Etopia en Zaragoza, referente en emprendimiento: 18.000 asistentes y 156 proyectos al año