Cabra, descubre este pueblo de Córdoba
Dentro de la provincia de Córdoba, Cabra es una recóndita población que tiene diversos atractivos.
Es de importancia porque durante el dominio visigodo fue capital administrativa y durante la época islámica fue capital de una cora de al-Ándalus.
¿A qué se dedica a población?
Cabra es una población que se dedica al cultivo del olivo, pues el 85% de las tierras labradas se dedican al olivar porque su aceite está catalogado en la Denominación de Origen Baena. El turismo rural es otro exponente que cada año atrae a multitud de visitantes.
Alberga el Macizo de la Sierra de Cabra
Este pueblo alberga el Macizo de la Sierra de Cabra, que es una maravilla natural de la provincia de Córdoba y tiene la categoría por parte de la Unesco de Geoparque.
¿Qué podemos visitar?
Aquí una variedad de edificios y monumentos entre los que podemos destacar para visitar los siguientes: castillo de Cabra, de los Condes de Cabra o de los duques de Sessa; Museo Arqueológico Municipal, el más antiguo de la provincia con su creación en 1973; Museo Aguilar y Eslava, el más importante de la ciudad junto al Arqueológico; Mausoleo de la vizcondesa de Térmens, monumento funerario ubicado en la Fundación Escolar Térmens; Iglesia Mayor Parroquial de la Asunción y Ángeles, edificio religioso construido en el siglo XIII y reconstruida en los siglos XVI y XVII; Iglesia de San Juan Bautista, templo de planta rectangular, dividido en tres naves separadas por columnas.
¿Qué se come en Cabra?
La gastronomía es la típica de Córdoba y de la andaluza. Destaca el gajorro, que suele comerse durante la Cuaresma y la Semana Santa, los pestiños y el famoso aceite de oliva virgen extra que se produce aquí.
La Semana Santa
La festividad de la Semana Santa Semana es una de las celebraciones más importantes declarada de Interés Turístico Nacional en 1989. Como en muchas otras zonas andaluzas esta festividad se vive con mucho fervor. Hay un total de 27 Hermandades y Cofradías de Penitencia, algunas muy antiguas, como la Vera Cruz (1522), la Soledad (1573) o el Nazareno (1586).
Temas:
- Córdoba
Lo último en Andalucía
-
Vox denuncia el «preocupante» aumento de las pintadas yihadistas en varios barrios de Melilla
-
Málaga, ante el colapso judicial: «Sánchez nos niega más jueces pero sí que concede 60 a Cataluña»
-
Una trama marroquí robó 8 millones al Ayuntamiento de San Fernando y Marruecos bloquea la investigación
-
Vox clama contra la islamización de los colegios andaluces: «Denigran a la mujer y a los homosexuales»
-
Devuelven un bolso con 4.000 euros a unos turistas indios que se lo olvidaron en un taxi de Sevilla
Últimas noticias
-
El PSOE miente en su comunicado: la periodista se identificó y no se coló en la casa de Cerdán
-
La mujer de Santos Cerdán miente: retuvo a la periodista de OKDIARIO y sustrajo su ordenador
-
Cerdán, dime con quién andas y te diré quién eres
-
Rusia y Ucrania acuerdan un intercambio de 2.000 prisioneros
-
Toda la verdad de Ana María Aldón sobre la paternidad con Ortega Cano: «Me sentía como una…»