Andalucía sigue volcada contra el coronavirus: profesionales ofrecen casi 600 impresoras 3D
Andalucía sigue volcada para frenar juntos el coronavirus, y está dando ejemplo de ello. Profesionales andaluces han decidido poner sus impresoras en 3D al servicio de la producción de dispositivos de prevención de contagios del Covid-19.
Se trata de una iniciativa colaborativa que se extiende por toda España, a través de webs como coronavirusmakers.org, y que, en el caso de la comunidad andaluza, ha permitido hasta la fecha registrar 568 impresoras con capacidad de imprimir cada día casi 4.000 viseras protectoras que pueden evitar la propagación del Covid-19.
Se trata de pantallas faciales, según ha informado este colectivo a través de una nota de prensa, que han diseñado estos mismos profesionales a nivel nacional, y pueden ser empleadas por trabajadores que, en estos días, tienen que continuar prestando su servicio público, como pueden ser policías locales, paramédicos en ambulancias, trabajadores de tiendas de alimentación o personal de residencias de mayores.
Las pantallas faciales se componen de una montura -impresa en material plástico- y una hoja de pvc o acetato transparente que protege todo el rostro de salpicaduras accidentales y evitan así los contagios. Por sus características, pueden ser producidas en serie mediante la impresión 3D.
Los promotores de la iniciativa, entre los que se encuentra en la capital hispalense la asociación sin ánimo de lucro Sevilla Makers Society (sevillamakers.com), están ya en contacto con hospitales para ver si estas pantallas faciales pueden ser homologadas para su uso en centros hospitalarios y están dando respuesta a la demanda de las solicitudes de pantallas faciales de distintos colectivos (sevillamakers.com/solicitud).
Cada una de estas impresoras 3D fabrican las viseras que son una de las piezas de las pantallas faciales en casa de cada uno de sus propietarios, cumpliendo de esta forma las normas fijadas por el estado de alarma. Por ello, una de las prioridades de los promotores de esta iniciativa es ahora montar un canal logístico para la distribución de estos dispositivos.
Si una persona tiene en su domicilio una impresora 3D y quiere adherirse a esta iniciativa, debe proceder a censar su dispositivo a través de un formulario de registro online (sevillamakers.com/censo) .
A partir de ahí, el usuario encuentra instrucciones en otro documento -se trata siempre de enlaces abiertos y colaborativos- con las instrucciones técnicas (sevillamakers.com/covid19) para producir e imprimir sus propias viseras.
La medida tiene carácter nacional. En el conjunto del territorio, además de viseras protectoras, se elabora también un modelo de respiradores electromecánicos con impresión 3D y se está recabando la opinión de profesionales de la medicina para saber qué otro tipo de dispositivos útiles en estos momentos pueden llevarse a cabo mediante la impresión 3D.
Además de la web coronavirusmakers.org, estos profesionales se organizan y coordinan a través de grupos de Telegram. En el caso de Andalucía, el grupo se llama CV19_FAB-Andalucía.
Lo último en Andalucía
-
El PSOE andaluz pide expulsar a sus tres concejales en Lahiguera por una moción de censura contra IU
-
Condenado a 63 años de cárcel el entrenador de fútbol pederasta que abusó de 21 menores en Huelva
-
Vox se abre a entrar en la Junta de Andalucía si Moreno no logra mayoría absoluta en 2026
-
La Guardia Civil busca a un niño de 14 años que desapareció antes de entrar al colegio en Málaga
-
Moreno contrarresta los aranceles con incentivos a las empresas andaluzas para impulsar sus exportaciones
Últimas noticias
-
A qué hora juega en directo el Liverpool – Atlético de Madrid de Champions League y dónde ver por televisión el partido online gratis
-
El Ibex 35 cae un 0,24% al cierre pero mantiene los 15.100 puntos, a la espera de la Fed
-
Putin redobla su desafío: visita vestido de militar las maniobras Zapad 2025 en la frontera con Polonia
-
OKGREEN aborda la Semana Europea de la Movilidad con líderes empresariales e institucionales
-
Junts propone crear una Aena catalana que gestione los aeropuertos de Barcelona, Girona, Reus y Sabadell