Monedas

La moneda que todo el mundo está buscando: es española y vale más de dos millones de euros

Ver vídeo
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Hay una moneda española que todo el mundo está buscando, vale más de dos millones de euros y puede cambiarte la vida por completo. Es cuestión de que nos pongamos manos a la obra con ella, para poder obtener fácilmente aquello que queremos. Una historia, la de una moneda que es la de todo un país, sin duda alguna, podemos conseguir determinados apuntes de tal forma que quizás hasta la fecha no habíamos ni esperado. Son días de estar muy pendientes de una serie de datos que pueden cambiarnos la vida.

Una simple moneda supone tener en nuestro poder más de dos millones de euros. Siendo una rara excepción que los coleccionistas, los amantes de las monedas, pero también, los que son capaces de pagar auténticas fortunas por hacerse con un tipo de moneda que realmente puede suponer un cambio en la manera de hacer realidad esa manera de acuñar un elemento al que le damos valor nosotros mismos. El imperio español es el lugar de origen de una moneda que llegó a todo el mundo en unos tiempos en los que éramos la primera potencia mundial.

Es española y vale más de dos millones de euros

Más de dos millones de euros es lo que podremos descubrir de la mano de una moneda que está causando estragos. En el mundo de los coleccionistas la autenticidad de este tipo de elementos puede ser el que lo cambie todo ante un giro radical que puede ser importante.

Tenemos la suerte de ser el origen de este valioso tesoro, por lo que, las posibilidades de tenerla cerca pueden aumentar, aunque eso sí, sólo los coleccionistas pueden acceder a un pequeño tesoro por sí sólo. No es la moneda en sí lo que acaba teniendo un gran valor, sino que al final, lo que necesitamos es ese plus que puede llegar a toda velocidad, de la mano de una serie de cambios destacados.

Tocará ver qué es lo que nos puede deparar ese tiempo que tenemos y que va moviéndose a toda velocidad. Ese pasado histórico que otorga validez y valor a una moneda que está batiendo récords. Pocas monedas son tan valiosas que pueden darnos varios millones de euros, no por el coste del material con el que están hechas, sino por lo que representan.

Todo el mundo está buscando esta moneda

La moneda que todo el mundo del coleccionismo y aquellos que quieren prácticamente que les toque la lotería al momento, con varios millones de repente en su poder, puede cambiarlo todo. Es hora de dejar salir una serie de novedades destacadas que hasta la fecha no habíamos tenido en cuenta.

Desde el blog numismático explican que: «as más cotizadas piezas de la numismática española: los centenes. Se tratan de unas piezas de ostentación hechas con alrededor de 339 gramos de oro bajo los reinados de Felipe III y Felipe IV. Según se indica en Aureo 218-3, la numismática castellana cuenta con varios antecedentes de los centenes, como son la dobla de diez doblas de Fernando VI, las 10 y 20 doblas de Juan II, la dobla de 50 enriques o los 50 excelentes de los Reyes Católicos. Todas ellas son piezas increíblemente raras, estando buena parte de ellas en manos privadas».

Siguiendo con la misma explicación: «Su acuñación, como no podía ser de otra forma, se hizo en la Casa de Moneda de Segovia, de donde salieron las piezas más bellas del mundo durante siglos. Se acuñaban por presión, introduciendo el metal entre dos grandes cuños y posteriormente recortando el cospel para ajustar su peso. Finalmente, se remataba la moneda a mano. Según parece, Felipe III sólo acuñó centenes en 1609 y en 1618. Actualmente los expertos sólo han localizado una moneda de cada una de estas fechas. La de 1609 es la de la fotografía superior, la cual sale en subasta el próximo día 22 en la subasta de Aureo y Calicó por la escalofriante cifra de 800.000 euros (su estimación es de 2 millones de euros). De Felipe IV se sabe que sólo se acuñaron centenes en 1623 (una única pieza) y en 1633. Esta última fecha es la menos rara, habiendo cuatro ejemplares y tres de ellos en manos privadas. De esos tres, uno se representa bajo estas líneas y se subastará en el mismo lugar y el mismo día que la anterior, con un precio de salida de 500.000 euros (1 millón de euros de precio estimado). Parece ser que son unas de esas monedas con las que el grueso de los aficionados a la numismática sólo podremos soñar. No obstante, un centén de 1633 pertenece al Museo Arqueológico Nacional, y se encuentra en el Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, para que vaya a visitarlo quien lo desee; yo lo estuve viendo ayer mismo».

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias