Actualidad
Perros

Aviso urgente si tienes un perro y vives en esta comunidad: información muy importante sobre las vacunas

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En el ámbito de la salud pública y la sanidad animal, la vacunación contra la rabia es uno de los pilares más importantes. Durante muchos años,  en Extremadura, como en otras regiones de España, los dueños de perros estaban obligados a revacunar anualmente a sus mascotas contra esta enfermedad zoonótica. Sin embargo, la Junta de Extremadura, como resultado del Proyecto de Decreto sobre la vigilancia y control de la rabia en perros, gatos y hurones, ha establecido que  la periodicidad de la vacuna se adaptará al plazo de eficacia que indique el fabricante de cada producto.

Según la portavoz de la Junta, Elena Manzano, este cambio tiene como objetivo «mejorar la seguridad sanitaria y reducir las cargas burocráticas» para los propietarios. La Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza) fue una de las organizaciones que solicitó la modificación, argumentando que la mayoría de las vacunas disponibles en el mercado garantizan inmunidad durante tres año. Finalmente, la Junta decidió alinear la normativa con las directrices de los fabricantes.

Extremadura ya no obligará a vacunar de la rabia a los perros todos los años

El decreto mantiene la obligatoriedad de la primera vacunación en perros (entre las 12 y las 16 semanas) y las revacunaciones posteriores, pero ahora éstas se realizarán en función de la duración de la inmunidad que garantice cada vacuna.

«Por otra parte, con esta nueva regulación también se establece que deberán constar en el pasaporte animal los datos de la vacuna utilizada, la fecha de vacunación y fecha máxima que pueda transcurrir hasta la próxima vacunación que garantice la adecuada inmunidad del animal vacunado», explica la Unión de Consumidores y Extremadura.

El Proyecto de Decreto que modifica el Decreto 207/2014, de 2 de septiembre, sobre vigilancia y control de la rabia en la Comunidad Autónoma de Extremadura establece que existe un periodo fijo para la primera vacunación: entre las 12 y 16 semanas de edad.

El nuevo decreto también prevé que, si la situación sanitaria lo requiere, la autoridad competente pueda establecer la vacunación obligatoria en perros, gatos y hurones por un período máximo de dos años, prorrogable por otros dos más si persiste la amenaza epidemiológica.

Rabia en perros

La rabia es una enfermedad causada por un virus del género Lyssavirus que afecta al sistema nervioso central de los animales y que puede resultar mortal si no se trata a tiempo. El periodo de incubación de la rabia puede variar entre unas pocas semanas hasta varios meses, dependiendo de la ubicación de la mordida y la cantidad de virus transmitida.

Los síntomas iniciales incluyen cambios de comportamiento e irritabilidad. A medida que el virus avanza, los perros pueden presentar síntomas más graves: salivación excesiva, dificultad para tragar, ladridos inusuales, descoordinación motora y pérdida del equilibrio y agresividad repentina o, por el contrario, apatía extrema.

La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la rabia en perros. En Extremadura, «el decreto ha establecido un periodo fijo para la primera vacunación: entre las 12 y 16 semanas de edad del animal. Esta medida sustituye a la anterior referencia de ‘aproximadamente tres meses’, aportando mayor claridad y seguridad para los dueños. De esta manera, se asegura que los cachorros reciban su dosis en el momento más adecuado para desarrollar inmunidad efectiva».

La rabia en perros es una enfermedad grave pero gracias a la vacunación, es posible reducir significativamente el riesgo.

Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Badajoz

«El Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz desea trasladar de manera directa y clara su firme y rotundo rechazo a la decisión de la Junta de Extremadura de eliminar la revacunación anual obligatoria contra la rabia en perros. Consideramos que esta medida supone un grave retroceso en la lucha contra una de las zoonosis más mortales de la historia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la rabia sigue siendo responsable de alrededor de 59 000 muertes humanas cada año en más de 150 países, con una tasa de letalidad cercana al 100 %.

La disminución de casos en países occidentales ha sido posible gracias al trabajo de los veterinarios y al uso sistemático de la vacunación como principal herramienta preventiva. Reducir la frecuencia de vacunación, aunque existan estudios que avalan la eficacia prolongada de las vacunas, ignora realidades fundamentales. Existen animales que pueden desarrollar niveles insuficientes de anticuerpos antes de cumplirse el periodo de eficacia estimado. El riesgo de errores humanos en la administración de la vacuna o de defectos en determinados lotes no puede descartarse. La baja incidencia de casos en España no es motivo para relajar la vigilancia, sino al contrario, un estímulo para mantenerla y evitar la reaparición de esta enfermedad.

«Desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz afirmamos con total firmeza que bajar la guardia frente a la rabia es inaceptable. Reiteramos que la vacunación constituye la herramienta más eficaz de prevención y solicitamos que esta decisión sea reconsiderada».