Viajes
Turismo

Parece Notting Hill pero está en Bilbao: el barrio de casas de colores que deja a los turistas boquiabiertos

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

En Bilbao existe un rincón que sorprende a todo el que lo visita: un barrio lleno de casas de colores. Su estética recuerda a Notting Hill, pero esta zona cuenta con alma vasca y encanto propio.

Pasear por sus calles es descubrir una ciudad diferente, donde el color, la historia y la arquitectura se mezclan de forma exclusiva. Por ello, no es extraño que los turistas queden fascinados al encontrar este lugar. ¿Quieres saber cuál es?

Éste es el barrio de Bilbao que parece Notting Hill

El barrio más colorido de Bilbao es Iralabarri. Su característica más distintiva y la razón por la que muchos lo comparan con el famoso Notting Hill de Londres es la presencia de hileras de casas adosadas con fachadas de diversos colores vivos. Este conjunto residencial exhibe una clara inspiración en el modelo de urbanizaciones británicas y en las casas victorianas inglesas.

Estas viviendas fueron construidas con elementos como jardines y patios traseros, buscando un estilo que contrasta con el ambiente industrial de la época. Algunos arquitectos como Fernando Ugalde, Enrique Epalza y Pedro Peláez estuvieron involucrados en su diseño.

Este barrio bilbaíno se alinea con la idea de «ciudad jardín», un modelo surgido en Inglaterra a principios del siglo XX. Estas llamativas casas de colores se pueden admirar particularmente en las calles de Kirikiño, Baiona y Zuberoa.

Ésta es la historia de Iralabarri, del barrio bilbaíno más colorido

Los orígenes de Iralabarri se remontan aproximadamente a 1916. Detrás de su creación estuvo el empresario Juan José Irala, de quien el barrio tomó su denominación.

Irala, propietario de la reconocida panificadora Harino Panadera, invirtió en la construcción de hasta quince calles y viviendas para albergar a sus trabajadores, buscando que residieran cerca de la factoría. La idea de este proyecto tuvo incluso el respaldo del rey Alfonso XIII.

En sus inicios, a principios del siglo XX, la zona se ubicaba en las afueras de Bilbao y era principalmente un área rural con huertas y caseríos. Sin embargo, con la creciente industrialización y la expansión urbana, comenzó a poblarse con fábricas y, posteriormente, con casas para sus empleados. El impacto en la población fue notable: de 198 habitantes en 1908, el barrio creció hasta casi 3.000 para 1920.

Además de las residencias, se desarrollaron infraestructuras y servicios como escuelas, un banco, un economato, una iglesia e incluso una línea de tranvía para atender las necesidades de sus nuevos residentes. El barrio se sitúa en el distrito de Rekalde, al sur del centro de Bilbao, cercano a la estación de Abando.

Qué ver en Iralabarri, el Notting Hill de Bilbao

Las casas de colores son el atractivo principal y más reconocido de Iralabarri. No obstante, hay otros puntos de interés que permiten apreciar la historia y evolución del barrio.

Un elemento fundamental es el edificio de la fábrica Harino Panadera, promotor original de la zona. Este edificio, inaugurado en 1902, ha sido declarado Bien Cultural.

Destaca por su volumen y sus fachadas de hormigón y ladrillo blanco. Aunque hoy alberga dependencias de la administración pública, también funciona como un museo donde se exhibe la maquinaria original de la panificadora, que ha sido restaurada.

En este barrio también se encuentra el caserío de Torre Urizar, que data del siglo XVI y se mantiene en pie gracias a una restauración reciente. Otros lugares que puedes visitar son la iglesia de San Luis Beltrán y la plaza de toros de Vista Alegre, que en su momento marcaba uno de los límites de la ciudad cuando Iralabarri comenzó a formarse.