National Geographic dice que el pueblo más bonito de Galicia está en La Coruña, pero pocos lo conocen
Descubre los 5 pueblos abandonados de Galicia que no conoces
La ciudad española que todos quieren visitar: está en Galicia
El pueblo de Galicia que todo el mundo quiere visitar
Parece Juego de Tronos, pero está en Barcelona y fue de uno de los mejores castillos defensivos del siglo XI
Las 10 ciudades más grandes del imperio español en la Edad Media: una ni siquiera estaba en la península
La geografía de Galicia goza de una diversidad envidiable. Rías altas y bajas, un litoral con cuatro costas diferenciadas, archipiélagos e islas, ríos que han formado cañones, viñedos con denominaciones de origen reconocidas y bosques de gran valor. En este contexto, el portal de National Geographic se dio el lujo de determinar cuál es el pueblo más bonito de Galicia.
Para dar una pista, este último se encuentra en la provincia de La Coruña. Sin embargo, su reconocimiento sigue siendo limitado, a pesar de su relevancia histórica y paisajística.
¿Cuál es el pueblo más bonito de Galicia según National Geographic?
Para el prestigioso portal, Pontemaceira es el pueblo más bonito de Galicia. Radicado en la parroquia de Portor, dentro del municipio de Negreira, es una aldea que conserva un importante legado arquitectónico. Está atravesada por el río Tambre y forma parte de la asociación «Los Pueblos Más Bonitos de España» desde 2019.
Algunos de sus elementos más representativos son:
- Puente medieval: construido en el siglo XIII sobre los restos de una estructura romana anterior. Cuenta con cinco arcos principales y dos más pequeños de aliviadero.
- Pazo de Baladrón: edificación del siglo XIX con detalles modernistas.
- Molinos harineros: distribuidos en ambas riberas del río.
- Capilla de San Brais: también conocida como Capilla del Carmen o de San Blas, data del siglo XVIII y fue ampliada en el siglo XIX con un ábside semicircular neorrománico.
- Iglesia de Santa María de Portor: construcción románica con una fachada y torre del siglo XVII.
Por otra parte, el entorno de Pontemaceira ofrece rutas de senderismo con paisajes de gran valor ecológico, como:
- El mirador del Cotro: punto panorámico con vistas a la comarca.
- Cauces de agua y zonas de pesca: espacios donde practicar esta actividad.
Un puente, el protagonista del pueblo más bonito de Galicia
El puente de Pontemaceira tuvo un papel fundamental en el Camino marítimo de Santiago, ya que conectaba la ciudad del Apóstol con Finisterre. Además de su importancia funcional, este puente es protagonista de varias leyendas vinculadas al Camino.
Una de las más conocidas relata que los discípulos del Apóstol Santiago huían hacia el sur con el cuerpo decapitado de su maestro, perseguidos por legionarios romanos. Al cruzar el puente, este se derrumbó por una intervención «divina», permitiendo la huida de los cristianos y frustrando el avance de los soldados romanos.
Además, en los primeros años del siglo XII, Pontemaceira fue escenario de un enfrentamiento militar entre los hombres del primer arzobispo de Compostela, Diego Gelmírez, y las tropas de Pedro Froilaz de Trava y sus hijos Fernando Pérez de Trava y Bermudo.
Este conflicto se enmarcó en las disputas por el control del territorio en la frontera del Tambre dentro de la Tierra de Santiago.
¿Qué tiene que ver Pontemaceira con el Camino de Santiago?
Pontemaceira es un punto clave en la prolongación del Camino de Santiago hacia Finisterre. Su puente de piedra, de origen medieval, es una de las primeras imágenes que encuentran los peregrinos que emprenden esta ruta tras visitar Santiago de Compostela.
A tan solo 17 kilómetros de la capital gallega, esta aldea representa un lugar de paso donde el silencio y la tranquilidad se mantienen inalterables.
¿Qué se puede hacer y comer en Pontemaceira?
Negreira, municipio al que pertenece Pontemaceira, cuenta con una oferta cultural y festiva que pone en valor su historia:
- «Noche en Vela» (julio): más de 500 velas iluminan el puente mientras se celebra un concierto de música.
- Fiesta de San Cristóbal (segunda semana de julio): cientos de vehículos desfilan en honor al santo.
- Noite Folk (Covas): festival de música tradicional.
- Feria del Románico (septiembre): recreación de la época medieval en honor a Afonso Eanes do Cotón, trovador de la corte de Alfonso X el Sabio.
En cuanto a su gastronomía, destacan las carnes, productos de la huerta y platos de caza. En la aldea se puede degustar una exquisita tarta de queso con reconocimiento en el ámbito gastronómico español.
Lo último en Viajes
-
Parece Juego de Tronos, pero está en Barcelona y fue de uno de los mejores castillos defensivos del siglo XI
-
Las 10 ciudades más grandes del imperio español en la Edad Media: una ni siquiera estaba en la península
-
Vuelve el espectáculo de Navidad que te hará sentir en la Edad Media y está al lado de Madrid
-
En la Edad Media fue el monasterio más importante de Aragón: hoy es uno de los más fotogénicos de España
-
Ni Ávila ni Sigüenza: la joya medieval del siglo XIV que fue uno de los primeros Monumentos Nacionales de España
Últimas noticias
-
La Fiscalía de Barcelona retrata a García Ortiz: aprueba unas normas que habrían evitado la filtración
-
Sólo necesitas un ingrediente: el truco para hacer un ambientador casero y que tu casa huela a Navidad
-
Algunos se lo comen en la paella, pero en las islas Baleares es una especie endémica de valor incalculable
-
El PSOE pide al Congreso un homenaje a Ernest Lluch 3 años después de excarcelar a su asesina etarra
-
Vox espera que Génova presente la candidatura de Pérez Llorca para cerrar el relevo de Mazón