Una joya desconocida para turistas: La insólita isla española a la que puedes llegar andando (si te das mucha prisa)
España tiene sus propias islas Seychelles y pocos lo saben
La isla española que fue refugio de los piratas ingleses
Pensarás que estás en Hawái pero sin salir de España
En esta ocasión, toca hablar de una isla española que, a pesar de ser poco conocida, destaca por su vegetación autóctona y sus condiciones climáticas especiales. Su entorno marino y terrestre en el medio de Galicia ha despertado el interés de investigadores, mariscadoras, guías y científicos que estudiaron sus características únicas, tanto en la superficie como en los fondos marinos.
Y es que, pese a su valor ecológico y cultural, esta isla no figura entre los destinos turísticos más concurridos. Su ubicación discreta, la regulación del acceso y la necesidad de permisos para visitarla han contribuido a mantenerla al margen de las grandes rutas turísticas, lo que ha permitido conservar un patrimonio natural de primer orden dentro de su ría.
¿Cuál es la isla española a la que se puede llegar andando si uno se da prisa?
La isla que protagoniza a este artículo es la Isla de Cortegada, situada en el interior de la ría de Arousa, muy próxima a la desembocadura del río Ulla en Pontevedra. Se separa de la costa por un canal de apenas 180 metros, un espacio que, durante siglos, ha sido aprovechado para el cultivo de mariscos como la almeja o el berberecho.
Esta franja arenosa, conocida como Canal de los Viveros, se transforma visualmente cuando baja la marea, dando la impresión de que se podría cruzar andando desde la costa hasta la isla.
Sin embargo, el acceso oficial se realiza en embarcación autorizada. El canal está protegido debido a la importancia ecológica y económica de los bancos marisqueros que lo conforman. Las mariscadoras de Carril trabajan en estas aguas recolectando moluscos con técnicas tradicionales, garantizando la sostenibilidad del entorno.
La Isla de Cortegada forma parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. A diferencia de otros enclaves del parque como las Islas Cíes u Ons, Cortegada se encuentra más resguardada, en el interior de la ría.
Su superficie está completamente cubierta por una vegetación densa que la distingue de otras islas españolas: aquí se conserva el mayor bosque de laurel (Laurus nobilis) de Europa continental.
Este bosque constituye una formación única de laurisilva templada. Además de los laureles, se pueden encontrar robles, sauces, avellanos, pinos y eucaliptos. El microclima húmedo de la isla ha permitido que esta masa forestal se mantenga estable a lo largo de los siglos, generando un entorno cerrado en el que la luz penetra con dificultad.
En estas condiciones prosperan numerosas especies de hongos, con hasta 45 variedades identificadas, además de una rica presencia de algas utilizadas como abono en la agricultura local.
Historia, peregrinaciones y usos estratégicos de la Isla de Cortegada
La Isla de Cortegada ha estado ligada a la actividad humana desde tiempos antiguos. El geógrafo romano Plinio el Joven ya mencionaba la existencia de este enclave en sus descripciones de la costa gallega.
A lo largo de la Edad Media, la isla se convirtió en lugar de peregrinación, gracias a la ermita dedicada a la Virgen de los Milagros, levantada en 1652 y recientemente restaurada.
Durante siglos existió un pequeño poblado que llegó a albergar cerca de 80 habitantes dedicados a la agricultura y la ganadería. En 1910, la isla fue expropiada y ofrecida al rey Alfonso XIII para establecer allí una residencia de verano.
Aunque el proyecto nunca se materializó, esta operación marcó un punto de inflexión en la historia de la isla. Pasó por manos privadas hasta que, en 2002, fue incorporada oficialmente al Parque Nacional para garantizar su conservación.
Acceso limitado y rutas para recorrer esta isla española
El acceso a la Isla de Cortegada está regulado. No existen líneas marítimas regulares, por lo que la visita debe organizarse a través de empresas autorizadas desde puertos cercanos, principalmente Carril y Vilagarcía de Arousa.
El número máximo de visitantes diarios oscila entre 150 y 250 personas, siempre acompañados por guías acreditados del parque.
En la isla se han habilitado dos rutas circulares de senderismo:
- Ruta litoral: recorre el perímetro completo en aproximadamente tres kilómetros, ofreciendo vistas continuas de la ría de Arousa.
- Ruta interior: de dos kilómetros, atraviesa el bosque de laureles por antiguos caminos empleados para transportar mercancías, conocido como Camiño do Carro.
El tiempo estimado para recorrer cualquiera de las dos opciones es de menos de dos horas. Ambas parten del antiguo poblado y no presentan desniveles importantes.
¿Por qué la Isla de Cortegada llama la atención de científicos?
Los fondos marinos que rodean la isla destacan por su riqueza biológica. Las corrientes suaves, la sedimentación arenosa y la protección natural de la ría favorecen la presencia de bancos de moluscos y comunidades de algas.
Esta combinación ha hecho que científicos y universidades realicen estudios continuos sobre la biodiversidad de esta isla española. A su vez, en tierra, el bosque autóctono sirve de refugio a aves y pequeños mamíferos.
Se están llevando a cabo labores de conservación para eliminar especies invasoras como el eucalipto y permitir que la vegetación original recupere terreno. Este trabajo silencioso ha sido fundamental para mantener la laurisilva en buen estado y asegurar su continuidad a largo plazo.
Lo último en Viajes
-
Una joya desconocida para turistas: La insólita isla española a la que puedes llegar andando (si te das mucha prisa)
-
Ni Maldivas ni Islas Seychelles: este destino es igual de bonito, no está masificado y hablan en español
-
Adiós estrés: estas termas gratuitas son el plan de relax perfecto para el fin de semana
-
El pueblo más aislado de España no tuvo luz hasta 1980: los turistas creen que están en una máquina del tiempo
-
En 1965 era una de las iglesias más feas de todo Madrid: hoy sabemos que el arquitecto tenía razón
Últimas noticias
-
¡Y yo con mi embargo como un…!
-
El ‘faker’ a sueldo Alvise Pérez recurre a la IA para inventarse asistentes a su mitin en Vistalegre
-
El PSOE crea un registro interno para saber qué militantes no van a la manifestación contra Mazón
-
Decadencia y caída del Partido Socialista
-
Trump estalla contra su portada en ‘Time’: «¡La peor foto de todos los tiempos!, desaparece mi…»