Televisión, cine y series

Ni ‘Médico de Familia’ ni ‘Farmacia de Guardia’: 5 series españolas de los 90 que todos hemos olvidado

  • Francisco-Eme
  • Soy un graduado en Comunicación Audiovisual y Publicidad, que escribe desde su pasión por y para el cine, donde también intento hacerme un hueco como guionista. "Todo lo que puede ser imaginado es real", Pablo Picasso.

Mucho antes de la llegada del streaming, la ficción televisiva nacional marcaba las noches de millones de familias en toda España. La mayoría de ellas funcionaban como un reflejo potencialmente influenciado de la pequeña pantalla norteamericana, replicando formatos tan populares como las sitcom (comedias de situación) o grandes dramas entorno a profesiones comunes. Escuelas, hospitales, oficinas…cualquier lugar era perfecto para la creación de temporadas repletas de capítulos con los que conseguir la mayor audiencia. La mayoría de ellas pueden ser conocidas al nivel de Médico de familia, Farmacia de guardia o 7 vidas. En cambio, el paso del tiempo ha hecho que nos olvidemos de otras tantas ficciones que ocuparon un espacio fundamental en la programación semanal de los hogares patrios. Estas son 5 series españolas de los 90 que quizás, ya no recuerdes:

5 series españolas: la esencia de los 90

1-‘A las once en casa’

‘A las once en casa’ (RTVE).

Protagonizada por Antonio Resines y Ana Obregón, la creación de Eva Lesmes y José Pavón retrataba una realidad creciente de la realidad española: la historia de una familia con padres divorciados. Hoy sería un hogar más, pero en aquel momento el personaje de Lucía y el matrimonio separado de Ángel y Gloria representaba una novedad en la parrilla de RTVE.

2-‘Querido maestro’

‘Querido maestro’ (Telecinco).

Antes de que Merlí revolucionase la televisión catalana, Querido maestro fue una de esas series españolas que cuajaron gratamente entre el público. Protagonizada por Imanol Arias y con un reparto en el que destacaban Emma Suárez, Ana Duato y Leonor Watling, esta comedia de Telecinco se centraba en la figura de Mario Fuentes, un jardinero que regresaba a su pueblo para trabajar como maestro, reencontrándose con amigos, familiares y Elena, el amor de su adolescencia.

3-‘Canguros’

‘Canguros’ (Antena 3 Televisión).

Maribel Verdú ya era toda una estrella antes de protagonizar esta serie de José Miguel Ganga para Antena 3 Televisión. Una historia que nos presentaba a Alicia, una chica que se trasladaba a Madrid para estudiar y ganarse un sueldo extra como canguro de unos niños un tanto rebeldes.

4-‘Hermanos de leche’

‘Hermanos de leche’ (Antena 3 Televisión).

Esta es posiblemente una de las pocas series españolas de los 90 que los ya no tan jóvenes recuerden. La trama, protagonizada por José Coronado y Juan Echanove, trataba de la convivencia de dos hermanos muy diferentes que compartían piso. Como anécdota divertida, en la última temporada Echanove no formó parte del elenco y fue sustituido por El Gran Wyoming. ¿Cómo se justificó el cambio? Un accidente de tráfico, cirugía estética y solucionado.

5-‘Pepa y Pepe’

‘Pepa y Pepe’ (RTVE).

Es una de las series españolas de los 90 más olvidadas, pero su reparto está repleto de caras muy conocidas dentro de la industria del entretenimiento nacional. Verónica Forqué, Tito Valverde, Silvia Abascal, María Adánez e Isabel Ordaz. Pepa y Pepe se centraba en una pareja que debía sacar adelante a su familia a pesar de no contar con unos grandes recursos económicos.