Las cineastas rara vez son contratadas por los grandes estudios según un informe de la Universidad de San Diego
Se trata de un estudio realizado por la Iniciativa de Inclusión Annenberg de la USC.
Las películas más esperadas de Netflix que llegarán en 2024
La secuela de ‘Twister’ llegará a los cines en 2024
Las 10 mejores películas del 2023 que no te puedes perder en 2024
A pesar del fenómeno Barbie, la situación de la mujer tras las cámaras de las producciones hollywoodienses sigue siendo un tema de disparidad, según un estudio de la Universidad Estatal de San Diego, de la mano de la Iniciativa de inclusión Annenberg de la USC. El informe, que representa la 26ª edición anual del Celuloide Ceiling (el techo del celuloide) concluyó que las cineastas rara vez son contratadas por los grandes estudios, especialmente si estas responden a condiciones étnicas alejadas de la raza caucásica.
“Mientras Barbie de Greta Gerwig reino como la película número uno en taquilla, las mujeres siguieron dramáticamente infrarrepresentadas como directoras”, puede leerse al comienzo del estudio. Y es que recopilando desde el 2007 al 2023, se han encontrado cifras que según el informe determinan que todavía queda un largo camino por recorrer. Así, tan sólo el 16% de las personas que trabajan en las 250 películas más taquilleras han sido mujeres. Unas cifras que hacen que lo de Greta Gerwig sea la excepción que confirma la regla. Según el Celuloide Ceiling, las mujeres constituyeron el 22% de los directores, guionistas, productores, montadores, directores de fotografía y productores ejecutivos que trabajaron es esas más de doscientos títulos taquilleros, lo que representa una disminución del 2% desde el 2022.
El contenido, publicado hace escasas horas, determina que la recopilación de datos refleja un desequilibrio de género que se manifiesta de forma evidente: El 75% de las películas más taquilleras empleaban a 10 o más hombres como directores, guionistas y demás cargos relevantes en la pirámide cinematográfica y que sólo el 4% de estos empleaba a 10 o más mujeres.
Cuando las mujeres dirigen, existen más mujeres en puestos clave
Celuloide Ceiling también refleja que cuando las cineastas asumen su rol, se emplea sustancialmente a más mujeres en el resto del proyecto. Por ejemplo, cuando es un hombre el director, el género femenino representa el 9% de las guionistas, mientras que al revés estas ocupan el 61% en el puesto de escritora fílmica.
Para 2023, solo cuatro mujeres de color dirigieron una de las 100 películas más taquilleras y tres de esas mujeres, eran asiáticas: Celine Song en Vidas pasadas, Adele Lim y Joy Ride y la codirección de Fawn Veerasunthorn en Wish: El poder de los deseos. Toda una recopilación que concluye que las principales distribuidoras tienen problemas para dar luz verde a proyectos de películas a través de las cineastas (especialmente cuando estas son de color) en la silla de director.
Lo último en Televisión, cine y series
-
Netflix ya planea dos secuelas de su mayor éxito este año: la gran rival de Disney en los Oscar 2026
-
El thriller psicológico de Harry Styles que tienes que ver antes de que sea tarde: va a dejar Prime Video
-
Uno de los candidatos para ser el nuevo James Bond rechaza el papel: «No creo que me hiciera feliz»
-
La serie española de seis episodios que todo el mundo está viendo en Netflix: no vas a poder parar
-
Adiós a Netflix: los usuarios estallan con el último cambio que te va a costar un dineral
Últimas noticias
-
Hacienda confirma lo que te va a pasar si pones a tu hijo como cotitular de tu cuenta del banco
-
El curioso motivo por el que están dejando cáscaras de mandarina en las puertas y ventanas: nadie lo sabía
-
Ni Bolonia ni Cala Macarella: ésta es la playa más bonita de España, según la Inteligencia Artificial
-
El hallazgo español que reescribe la historia de la humanidad: 868 herramientas descubiertas por el CSIC
-
Adidas traza la estrategia de Messi en Lamine Yamal