La tecnología hará desaparecer 5 millones de puestos de trabajo
Seguro que, si eres aficionado a la tecnología, esta discusión te suena: es sabido que la llegada de una nuevos avances cambian determinadas industrias y dejan sin trabajo a muchas personas, que ya nos son necesarias porque su labor se puede hacer con máquinas, o directamente porque ya no tiene utilidad. Así, la llegada de Internet ha cambiado industrias como la música, la comunicación y los medios de información, el cine o incluso el mundo del comercio; y en un futuro no muy lejano avances como los coches autónomos pueden suponer que muchos empleos se pierdan o incluso que industrias como el transporte o el automóvil cambien también por completo. Evidentemente, la pérdida de unos empleos por la tecnología significa la llegada de otros nuevos provocada también por esa misma tecnología, ¿pero cuántos empleos se pierden y cuántos se ganan realmente? Pues bien, según un informe del Foro Económico Mundial (WEF), para 2020 se perderán 5 millones de puestos de trabajo por los cambios tecnológicos en 15 economías mundiales que suponen el 65 por cien de toda la fuerza laboral del planeta.
El estudio, bajo el título “El futuro de los empleos”, augura que la tecnología hará que se pierdan unos 7 millones de empleos como resultado de los avances en inteligencia artificial, robótica y otros desarrollos, aunque también se crearán dos millones de nuevos puestos de trabajo. Los autores del estudio, el fundador del Foro Económico Mundial y profesor de economía en Suiza, Klaus M. Schwab y Richard Samans, miembro de la directiva de la fundación, señalan que para prevenir el peor escenario, “un cambio tecnológico acompañado de falta de talentos adecuados, desempleo masivo y grandes desigualdades, es crítico ser capaces de reeducar a los trabajadores actuales”. “No es posible superar a la actual revolución tecnológica esperando a que la próxima generación de trabajadores esté preparada”, señalan los autores.
«Para prevenir el peor escenario, un cambio tecnológico acompañado de falta de talentos adecuados, desempleo masivo y grandes desigualdades, es crítico ser capaces de reeducar a los trabajadores actuales”.
Según el estudio, los trabajos de oficina y administrativos supondrán dos terceras partes de las pérdidas de empleo, y habrá crecimiento en empleos relacionados con la ingeniería, los ordenadores, la arquitectura o las matemáticas. Además, el estudio asegura que las mujeres se verán más afectadas por esta reducción de puestos de trabajo por su menor participación en estos campos relacionados con la ciencia, la matemática o la ingeniería. Los países analizados por el Foro Económico Mundial han incluido Australia, Brasil, China Francia, países del Golfo, Alemania, India, Italia, Japón, México, Sudáfrica, Turquía, Estados Unidos y Reino Unido, aunque no España.
Los autores, también recomiendan que “las empresas tomen un papel activo en la defensa de sus trabajadores mediante la reeducación, que los individuos tomen una actitud proactiva hacia el aprendizaje durante toda su vida laboral y que los gobiernos creen un entorno que lo posibilite de manera rápida y creativa para asistir estos esfuerzos”.
Lo último en Tecnología
-
Así funcionarán los nombres de usuario de WhatsApp y qué cambiará en tus chats
-
¿Cuándo saldrá a la venta el iPhone 17? Apple ya tiene fecha marcada
-
CaixaBank activa el pago a plazos con Apple Pay para compras online en iPhone y iPad
-
Qué es Nano Banana y cómo usarlo gratis: así funciona el nuevo generador de imágenes con IA de Google
-
He probado el Moonbase 240W GaN Supercharger y es lo más parecido a tener un hub energético en casa
Últimas noticias
-
ONCE hoy, viernes, 29 de agosto de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Roban a una anciana suplantando a técnicos de teleasistencia: «Decían que las joyas hacían interferencias»
-
España – Bosnia: hora, canal TV y dónde ver online en directo el partido del EuroBasket 2025
-
Espectacular operación en Son Banya contra el tráfico de cocaína de los United Tribuns
-
El PP exige al Gobierno un plan de choque para afrontar «la vuelta al cole»