Tecnología
gadgets

Cuando la música cabía en 1GB: la historia olvidada de los reproductores MP3

  • Nacho Grosso
  • Cádiz (1973) Redactor y editor especializado en tecnología. Escribiendo profesionalmente desde 2017 para medios de difusión y blogs en español.

Hubo un tiempo en que la pregunta no era “¿tienes Spotify?”, sino “¿cuántas canciones caben en tu MP3?”. Los reproductores MP3 marcaron una generación que descubrió que la música podía acompañarte a todas partes, sin discos, sin cintas, sin pilas que se agotaran a los dos temas. Bastaba con conectar el cable USB y arrastrar tus carpetas con hits de Alejandro Sanz, Green Day o Dire Straits.

Pasar de llevar un discman con un solo álbum a tener cientos de canciones en un aparato más pequeño que un mechero. Aquello cambió la forma en la que escuchábamos música. Y también cómo la organizábamos, carpetas, etiquetas, nombres de archivo interminables, todo tenía su encanto.

Del “1GB” grabado en la carcasa al olvido silencioso

Los primeros reproductores MP3 eran simples, sin pantalla, con botones básicos y sonido justito. Luego llegaron los modelos con pantallas OLED, radio FM, grabadora, ecualizador y hasta juegos. El iPod fue el más icónico, sí, pero hubo marcas como Creative, Sony, Samsung o Energy Sistem que llenaron bolsillos por toda España. Hasta que llegó el smartphone.

Con la llegada de móviles que lo hacían todo, los reproductores MP3 empezaron a sobrar en los bolsillos. Ya no hacía falta un aparato dedicado. El móvil reproducía música, tenía almacenamiento y, pronto, conexión a internet. Cuando el streaming se volvió la norma, el MP3 perdió su razón de ser.

De objeto deseado a gadget viejuno

Lo curioso es cómo desaparecieron sin hacer ruido. A diferencia de los vinilos o las cámaras analógicas, los reproductores MP3 no han tenido un renacer nostálgico.  Muchos acabaron en cajones, otros en la basura. Algunos, con suerte, aún suenan en manos de quien solo quiere escuchar sin que nada les moleste. Porque ahí está el detalle, los MP3 no tenían notificaciones, ni actualizaciones, ni distracciones, solo música.

Fuente: Getty

¿Y si eran mejores en algo?

Hoy puedes escuchar cualquier canción en segundos, pero la experiencia de elegir, pasar a MP3, ordenarlo y cargarlo en el dispositivo tenía algo ritual. Quizá porque le dedicabas tiempo. Porque ese esfuerzo hacía que valoraras más lo que escuchabas. Hoy pasamos canciones como si fueran stories. Entonces, una lista de 20 temas podía acompañarte semanas.

También hay algo que se ha perdido, la desconexión total. Escuchar música sin red, sin pantalla, sin nadie que interrumpa con un mensaje o una llamada. Solo tú y los auriculares. Eso que antes era lo normal, hoy parece un lujo.

Los MP3 no murieron, solo se apagaron

No los echamos de menos porque los superamos tecnológicamente. Pero sí los recordamos con cariño porque nos enseñaron otra forma de escuchar, más sencilla, más directa, más libre de algoritmos. Quizá no volvamos a usarlos, pero si alguna vez encuentras uno por casa, cárgalo, conéctale unos cascos y dale al play. Puede que suene igual de bien que entonces. O incluso mejor, porque ahora sabes lo que significa escuchar sin mirar una pantalla.