El TJUE considera legal prohibir el velo islámico en el trabajo si responde a la «neutralidad religiosa»
La abogada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea Julianne Kokott ha considerado este martes que es «admisible» que se prohíba a una trabajadora musulmana el uso del velo islámico en su lugar de trabajo, si la medida responde a una política de «neutralidad religiosa y de convicciones» que el empresario aplica a todos sus empleados.
«Mientras que un trabajador no puede ‘dejar en el guardarropa’ su sexo, su color de piel, su origen étnico, su orientación sexual, su edad o su discapacidad, cuando accede a las instalaciones del empresario, sí se le puede exigir cierta reserva en el puesto de trabajo respecto al ejercicio de su religión», según recoge en sus conclusiones la magistrada.
La opinión de la letrada responde a una consulta del Tribunal de Casación belga sobre el caso de una recepcionista de confesión musulmana que, tras tres años en la misma empresa, fue despedida al anunciar su intención de acudir a su puesto con el velo islámico.
La compañía alegó que está prohibido para todos los empleados llevar «de modo visible símbolos religiosos, políticos y filosóficos». Al tratarse de una norma «general» de la empresa, la abogada del TJUE considera que en este caso «no existe una discriminación directa» por motivos de religión, y descarta que se base en «estereotipos o prejuicios contra una o varias religiones concretas». «En este caso no se da un trato menos favorable por motivos de religión», ha explicado la abogada en su dictamen.
Sí contempla la posibilidad de que se trate de una discriminación «indirecta» por motivos de religión, ya que la medida puede afectar de manera más acusada a las personas de determinada confesión, como la musulmana, pero considera que «puede estar justificada».
Esa justificación reside en que la empresa pueda poner en práctica una «política legítima de neutralidad religiosa y de convicciones», siempre que se respete el «principio de proporcionalidad».
Por todo ello, la magistrada del TJUE considera que incumbe al Tribunal de Casación belga «buscar un justo equilibrio» entre los intereses contrapuestas de la trabajadora y la empresa, aunque subraya que, en su opinión, «no cabe duda» de que en este caso la prohibición es «adecuada» y «necesaria» para cumplir el principio de neutralidad.
Kokott ha tenido en cuenta también que durante el procedimiento ante el TJUE no se han propuesto alternativas «menos gravosas e igualmente adecuadas», al tiempo que ha valorado que la medida «no perjudica excesivamente los intereses legítimos» de la trabajadora.
La opinión del abogado general no vincula al Tribunal de Justicia europeo, sino que su misión es proponer una solución jurídica a un asunto sobre el que los jueces comienzan ahora sus deliberaciones. Las sentencias del TJUE siguen en la mayoría de los casos las recomendaciones de la Abogacía.
Temas:
- Tribunal de Justicia UE
Lo último en Sociedad
-
La AEMET activa el aviso rojo por la ola de calor en Andalucía y anuncia: esta ciudad llegará a los 44 ºC
-
Mario Picazo pide que miremos al cielo esta noche y avisa: «Este año…»
-
Jorge Rey ya no puede más con el calor y anuncia lo que llega en los próximos días: «Fiesta, verano»
-
El final de la ola de calor no está cerca: la AEMET confirma la peor noticia y pone fecha
-
El emotivo mensaje de un piloto de Iberia a su compañero fallecido, Mario Masi
Últimas noticias
-
Muere el hombre de 83 años que sufrió quemaduras en el 98% de su cuerpo en el incendio de Tres Cantos
-
La oleada de pateras se intensifica en Baleares con 13 cayucos y 251 ilegales
-
El Gobierno rechaza asumir las gestión de los incendios que azotan el país y dejan más de 6.000 evacuados
-
España se quema: casi 6.000 evacuados por los incendios de Zamora, León, Tarifa, Tres Cantos y Toledo
-
Los científicos no dan crédito tras analizar a los animales de Chernóbil y sentencian: «No son perros»