¿Qué santos se celebran hoy, miércoles 2 de julio de 2025?
Entre los santos que hoy se celebran destacan Proceso y Martiniano
¿Qué santos se celebran hoy, miércoles 2 de julio de 2025? Cada día, el santoral de la Iglesia católica nos invita a detenernos un momento para recordar a figuras que, más allá del paso de los siglos, siguen tocando el corazón de quienes buscan inspiración en la espiritualidad y la entrega. Aunque sus nombres puedan sonar lejanos, sus vidas hablan de decisiones basadas en la fe y de una humanidad que trasciende las épocas.
Hoy celebramos a tres figuras particularmente especiales: los mártires Proceso y Martiniano, vinculados a los orígenes mismos del cristianismo en Roma; San Swithun de Winchester, un santo anglosajón cuya memoria quedó sellada por milagros y un proverbio meteorológico; y Santa Monegunda de Tours, una mujer que supo transformar el dolor más profundo en una vida de entrega, oración y consuelo para los demás. A continuación, te invitamos a conocer en detalle quiénes fueron estos santos, cómo se forjó su fama de santidad y por qué siguen siendo recordados cada 2 de julio, además de enumeraros al resto de santos que hoy se celebran.
Proceso y Martiniano
Los nombres de Proceso y Martiniano sobreviven desde los primeros siglos del cristianismo, mencionados ya en antiguos martirologios como el Hieronymianum y venerados por la Iglesia desde el siglo III o IV. Fueron mártires en Roma, probablemente en el siglo I, aunque no contamos con una fecha exacta de su muerte. La tradición más extendida (aunque de dudoso rigor histórico) los presenta como soldados imperiales encargados de custodiar nada menos que a los apóstoles Pedro y Pablo durante su encarcelamiento en la prisión de Mamertina. Lo que ocurrió en aquellas celdas cambió sus vidas para siempre.
Fascinados por las enseñanzas y milagros de los apóstoles, Proceso y Martiniano pidieron ser bautizados. Se cuenta que, al no disponer de agua, Pedro hizo la señal de la cruz hacia la Roca Tarpeya y de allí brotó agua milagrosamente. Bautizados en secreto, decidieron liberar a sus prisioneros, un acto de fe que les costaría la vida. Tras ser arrestados por orden del juez Paulino, fueron brutalmente torturados: azotes, fuego, escorpiones… nada logró quebrantar su fe. Finalmente fueron decapitados en la Vía Aurelia, quizás incluso el mismo día que el apóstol Pablo.
Lucina, una mujer romana también considerada santa, recogió sus cuerpos y los enterró en su cementerio privado. Desde entonces, los lugares vinculados a ellos (ya sea en las catacumbas de Santa Ágata, en la Vía Aurelia, o en el cementerio de Dámaso) se convirtieron en lugares de peregrinación. El Papa Gregorio Magno les dedicó un sermón y el Papa Pascual I trasladó sus reliquias a la antigua Basílica de San Pedro. Aunque su festividad fue retirada del calendario litúrgico en 1969, siguen siendo reconocidos oficialmente en el Martirologio Romano. Su historia nos habla de transformación, valentía y fidelidad hasta las últimas consecuencias.
San Swithun de Winchester
San Swithun, también escrito como Swithin o Svithun, es uno de esos santos cuya vida real se ve envuelta en una niebla de leyendas, pero cuya presencia sigue firme, especialmente en Inglaterra. Nació en torno al año 800 y murió el 2 de julio de 862 en Winchester. Fue obispo de esta ciudad desde el año 852 y su memoria ha quedado especialmente vinculada a fenómenos meteorológicos, tanto que en Inglaterra aún se repite un proverbio que afirma que, si llueve el día de San Swithun (celebrado el 15 de julio), lloverá durante los siguientes 40 días.
En vida, Swithun fue un hombre austero y piadoso. Rechazaba el lujo y caminaba a pie para visitar a su pueblo. Cuando ofrecía banquetes, invitaba a los pobres antes que a los poderosos. Fue consejero espiritual del rey Ethelwulfo y se le atribuyen obras de restauración y construcción de iglesias. Sin embargo, su fama no se consolidó hasta después de su muerte, cuando comenzaron a registrarse numerosos milagros asociados a su tumba.
Uno de los más conocidos relata cómo devolvió intactos los huevos rotos de una campesina, y otro asegura que acompañó al rey Alfredo el Grande a Roma. Pidió ser enterrado al aire libre, «donde le cayeran las gotas de lluvia», y quizás por esa razón se le asoció con el tiempo atmosférico. En 971, su cuerpo fue trasladado al interior de la catedral, lo que, según la leyenda, provocó una fuerte tormenta. Su culto se extendió rápidamente y aún hoy la catedral de Winchester, así como varias iglesias en Inglaterra y Noruega, conservan su nombre.
Santa Monegunda de Tours
La historia de Santa Monegunda nos toca desde otro ángulo: el del dolor íntimo, la pérdida irreparable y el giro hacia una vida de recogimiento espiritual. Nacida en Chartres hacia el año 515, fue madre de dos hijas, ambas fallecidas a edad temprana. La tragedia la sumió en una profunda depresión. En vez de quedarse atrapada en la tristeza, Monegunda buscó refugio en Dios. Con el apoyo de su esposo, convirtió una habitación de su hogar en celda, donde vivió en estricta soledad, oración y penitencia.
Dormía sobre una estera, comía pan de avena y bebía agua. Su vida austera pronto atrajo la atención de otros, que la veían como una figura de santidad. Para alejarse de la fama, se trasladó a Tours, donde construyó una ermita cerca de la tumba de San Martín. Allí la siguieron otras mujeres, y sin proponérselo, fundó una pequeña comunidad femenina que sería el germen del convento de Saint-Pierre-le-Puellier.
A Monegunda se le atribuyen numerosos milagros: curaciones de ciegos, sordos y enfermos graves, siempre combinando oración con gestos sencillos, como la señal de la cruz. Murió en el año 570 y fue enterrada en su propia celda. Su tumba se convirtió en lugar de peregrinación, donde, según San Gregorio de Tours, continuaron ocurriendo milagros. Aunque su santuario fue destruido durante las guerras de religión en el siglo XVI, sus reliquias fueron rescatadas y reconsegradas en 1697. Su legado es un ejemplo de cómo incluso el dolor más devastador puede dar lugar a una vida de entrega y sanación.
Otros santos que se celebran el 2 de julio
Junto a los mencionados, en este 2 de julio se celebra también a estos otros santos:
- San Aristón (mártir)
- San Bernardino Realino
- San Cresceniano (mártir)
- San Felicísimo (mártir)
- San Félix de la Campania
- San Liberato (abad) y compañeros
- San Lídano de Sezze
- Santa Marcia (mártir)
- San Martiniano (mártir)
- San Otón de Bamberg
- San Proceso (mártir)
- Santa Sinforosa (mártir)
- San Urbano (mártir)
- San Vidal (mártir)
- Beata Eugenia Joubert
- Beato Pedro de Luxemburgo
Lo último en Santos del día
Últimas noticias
-
Indonesia sigue ocultando las violaciones masivas de mujeres chinas de 1998: «No hay pruebas»
-
El alcalde de Palma cifra en 15.000 los pisos turísticos ilegales, la mitad de los de toda Mallorca
-
Cimic (ACS) construirá el mayor hospital de Nueva Zelanda de más de 1.000 millones de euros
-
Moreno atrapado en el AVE víctima del caos ferroviario: «Es inaceptable que sea algo habitual»
-
Se hace pasar por otro para quedar con un conocido e intentar matarlo con un martillo en Palma