Qué es la ‘paradoja de la extinción’ que explica la voracidad de los incendios como los de Italia y Grecia
Desconocemos los bosques y su ecosistema rural y la llamada 'paradoja de la extinción'
Incendios en Italia: así huyen del fuego los afectados atravesando las llamas en sus propios coches
La voracidad de los grandes incendios forestales es cada vez mayor, como se está viendo en los que se producen en los últimos años en España, en otros países de Europa, en EEUU o Australia. Los expertos, bomberos e ingenieros forestales, dan varios argumentos para explicarlo, pero todos coinciden en una cosa: en que desconocemos los bosques, su ecosistema rural y la llamada paradoja de la extinción.
El urbanismo ha extendido sus redes de tal forma en el mundo rural que los incendios, que antaño eran pequeños, e incluso, en cierta forma, sanadores para las masas arbóreas y de monte, ha descontrolado la extinción de las llamas, cada vez más voraces y destructoras.
En los años 50, el ruralismo deja de tener importancia, los pobladores de se van hacia las ciudades y los pequeños incendios, que antes combatían los hombres del campo, que trabajaban en invierno para impedirlos en verano, cambió la forma de actuar sobre los fuegos. A partir de entonces se empezó a extinguirlos: la tecnología sustituyó a la prevención. Desde entonces, se les trata, erróneamente, como una emergencia más del cambio climático, en vez de un asunto de gestión de recursos del ecosistema forestal.
Un fuego que se produce en una zona se combate con medios antiincendios; pero el año siguiente, vuelve a producirse otro en la misma zona y se combate igual. Y al año siguiente pasa lo mismo. ¿Por qué? Porque cada incendio que se combate ha concentrado más combustible, más vegetación quemable, por lo que cada año hay más peligro de que se incendie la zona. Es la llamada paradoja de la extinción de los incendios y los bomberos e ingenieros la conocen muy bien. Avisan de que llegará un momento en que la zona está tan llena de combustible que se descontrolará y será casi imposible apagarlo si no ayudan unas lluvias, por ejemplo.
El combustible es uno de los parámetros por los que los expertos clasifican los incendios. En un incendio forestal es el tipo la vegetación presente en el territorio, que dibuja la distribución espacial, la continuidad horizontal o vertical y la carga del fuego. Los combustibles en los incendios forestales mediterráneos son:
– El pastizal de menos de un metro de altura
– Las zonas húmedas y pantanosas
– El matorral
– El espacio regenerado
– El matorral debajo del arbolado
– Los restos de otros incendios
Incendios de sexta generación
Esta paradoja de la extinción es la que ha hecho que España ya sea un país que tiene los llamados incendios de sexta generación: los peligrosos megaincendios que generan tormentas de fuego. Es lo que está ocurriendo con los incendios que estos días devastan el sur de Italia, Grecia y Argelia.
La superficie forestal quemada en España este 2023 ronda las 59.500 hectáreas, frente a las 73.200 que ardieron en todo 2022. Pero los datos del Ministerio de Transición Ecológica revelan que en 2013 sólo se quemaron 12.559,95 hectáreas. Esto supone un incremento de un 474,27%. Desalentador.
(Imágenes: Conselleria valenciana de Agricultura, Desarrollo Rural,
Emergencia Climática y Transición Ecológica)
Lo último en Sociedad
-
Fundación Mutua, Cruz Roja Española y Fundación Real Madrid: unidos en la ayuda a hijos de víctimas de maltrato
-
Todo sobre Roberto Leal: su edad, sus hijos, su mujer, qué ha estudiado y cuántos idiomas habla
-
El antes y después de Grison: su impactante cambio físico y qué dieta ha seguido
-
Palo de Jorge Rey a la AEMET: lo que llega el «6 o 7 de junio» no es normal
-
Kevin Costner enseña su lujoso salón por primera vez: con vistas al mar y una mansión multimillonaria
Últimas noticias
-
Mazón aprueba con Vox los presupuestos valencianos de 2025 mientras los de Sánchez siguen en 2023
-
El provocador mensaje del Sevilla tras perder el Betis la final de la Conference: «Enhorabuena Maresca»
-
Pedro Sánchez ningunea al Betis en un nuevo desplante al fútbol español
-
Feijóo será el único candidato a presidir el PP: José Luis Bayo no consigue los avales
-
Isco se lamenta tras perder la final de la Conference: «Nos hemos metido demasiado atrás»