El incendio de Navarra sigue fuera de control tras quemar 4.000 hectáreas
El incendio que desde el pasado jueves se mantiene activo en la Zona Media de Navarra, aunque estabilizado desde el viernes y aún no controlado, ha aumentado la superficie quemada a entre 3.800 y 4.000 hectáreas, con un perímetro de 30 kilómetros, según las últimas mediciones efectuadas este sábado.
Así lo han señalado fuentes del Gobierno foral, que han valorado la evolución de las circunstancias a lo largo del día de este sábado ya que, pese a seguir sin estar controlado y registrarse varios pequeños rebrotes que han sido sofocados por los numerosos efectivos que trabajan en la zona, el incendio ya no es virulento y evoluciona de forma «favorable».
Esto ha permitido que a lo largo del día se haya retirado la segunda sección de la Unidad Militar de Emergencias que apoyaba en tierra a los Bomberos de Navarra, después de que la otra unidad de la UME que permanecía en la zona desde el jueves ya no haya realizado este sábado estas labores. En cualquier caso, permanecen y está previsto que continúen allí «un número importante de efectivos», a la espera de ser ayudados por el viento norte más fresco que se espera para esta noche.
En cuanto a las novedades, una nueva medición de la zona calcinada, en el área de Tafalla, ha elevado desde las 3.000 hectáreas y un perímetro de 12 kilómetros inicialmente calculados como afectados por el fuego, hasta los 30 kilómetros y entre 3.800 y 4.000 hectáreas quemados.
Además de Bomberos de Navarra y miembros de la UME, apoyados por medios aéreos, también han trabajado en el lugar personal del Guarderío Forestal del Gobierno de Navarra, voluntarios de Cruz Roja y DYA y vecinos de la zona que han aportado sus vehículos agrícolas para realizar cortafuegos siguiendo las instrucciones de los responsables del dispositivo.
El incendio es el de mayor en superficie en Navarra desde 1989, y afecta a terrenos situados entre las localidades de Artajona, Mendigorría y Añorbe, en el flanco oeste, y de Pueyo y AP-15 (Barásoain y Garínoain) por el este.
Son principalmente campos agrícolas de secano, huertas agrícolas de secano, huertas, matorral, encunares y robledales, y repoblaciones de pino, tanto alepo como laricio. En ningún caso ha existido riesgo para los núcleos urbanos de la zona. Las llamas partieron de un matorral en la mediana de la autopista AP-15, en el kilómetro 54,500, y tuvieron su origen en una colilla según la investigación realizada por la Policía Foral.
Lo último en Sociedad
-
Quién es Fernando Colomo, el cineasta español que participa hoy en ‘Pasapalabra’
-
La nueva ilusión de Kiko Rivera tras su separación de Irene Rosales
-
Crece el acoso escolar, impulsado por el ciberbullying y el uso de la Inteligencia Artificial para cometerlo
-
La AEMET confirma que no estamos preparados: llega un chorro polar que va a reventar los termómetros
-
Esto es lo que Karlos Arguiñano no puede soportar cuando va a comer a un restaurante
Últimas noticias
-
EEUU acusa a la ONU de «mentir en beneficio de Hamás» con su informe sobre el «genocidio» en Gaza
-
Cuando los famosos escriben sus memorias
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz en la Laver Cup: dónde ver el partido de dobles en directo por televisión
-
Flick exige más a este Barcelona: «Hemos cometido demasiados errores»
-
Merz le niega a Sánchez reconocer el catalán en la UE como exige Junts y le propone traducirlo con IA