La Guardia Civil desmiente el bulo más extendido sobre las personas desaparecidas
Un guardia civil que asesoró a afganos en 2013: «Podían haber aguantado el envite talibán»
Así detiene la Guardia Civil a un camionero que iba dando bandazos por la autovía
Narcos alijan droga en una playa de Marbella a plena luz del día y ante la indignación de bañistas
Siempre hemos creído que cuando una persona desaparece tenemos que esperar 24 horas para avisar a las autoridades. Pues bien, lo cierto es que se trata de una leyenda urbana, alimentada en gran medida por las series y películas, que nada tiene que ver con la realidad. En las últimas horas la Guardia Civil ha publicado un mensaje en sus redes sociales desmintiendo uno de los grandes bulos que existen sobre las personas desaparecidas.
No hay que esperar a que pasen las 24 horas, sino que una desaparición debe ser notificada a la mayor brevedad posible por una razón muy sencilla: «Cuando antes se tenga conocimiento del hecho, más posibilidades hay de encontrar a la persona con vida».
La publicación de la Guardia Civil, como no podía ser de otra manera, ha generado todo tipo de reacciones entre los usuarios. Muchos de ellos se han mostrado sorprendidos ya que, como la gran mayoría de nosotros, creían que era necesario que pasaran 24 horas antes de denunciar una desaparición.
Mientras, otros aseguran que en alguna ocasión se han visto obligados a acudir a comisaría para denunciar una desaparición y que fueron los propios agentes quienes les dijeron que había que esperar 24 horas.
¡Es falso! que haya que esperar 24 horas para denunciar una desaparición. Cuando antes se tenga conocimiento del hecho más posibilidades hay de encontrar a la persona con vida. #QueNoTeEngañen #SeguridadCiudadana #VeranoSeguro #Vacaciones2021 📱#062 pic.twitter.com/5ByRH4Vcxx
— Guardia Civil 🇪🇸 (@guardiacivil) August 15, 2021
Tal y como señala la Guardia Civil, lo primero y más importante es contactar rápidamente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Por supuesto, antes de presentar la denuncia y «acreditar la desaparición», hay que buscar a la persona en el domicilio o en el sitio donde fue vista por última vez. Es importante determinar que la persona no ha sufrido una caída y se encuentra herida, sobre todo en el caso de ancianos.
Si tras realizar una búsqueda exhaustiva no hay rastro de la persona en cuestión, hay que presentar una denuncia aportando la siguiente información: nombre y apellidos, fecha de nacimiento, día, hora y lugar donde tuvo lugar la desaparición o fue vista por última vez, descripción física, vestimenta y fotografía reciente.
También es importante detallar si sufre alguna enfermedad o discapacidad, así como si sigue un tratamiento médico.
En base a esta información y al relato de los hechos, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado comienzan la investigación para dar con el paradero de la persona desaparecida.
Temas:
- Guardia Civil
Lo último en Sociedad
-
Giro de 180º en el tiempo: Roberto Brasero avisa por lo que va a pasar a partir de hoy en España
-
No estamos preparados para lo que empieza hoy en España: Jorge Rey confirma que las lluvias no van a ser normales
-
Ni calor ni viento: la AEMET activa el nivel máximo de aviso por lo que llega hoy a España
-
No es ni medio normal y da miedo: el aviso de la AEMET por lo que acaban de descubrir en el Mediterráneo
-
La dura confesión de Jordi Cruz sobre la enfermedad de su padre que afecta a su día a día
Últimas noticias
-
Comité Federal del PSOE en directo | Última hora de Pedro Sánchez y los cambios en el partido
-
Ni vinagre ni limón: el sencillo truco que nunca falla para repeler las arañas este verano en casa
-
Giro de 180º en el tiempo: Roberto Brasero avisa por lo que va a pasar a partir de hoy en España
-
Parece una errata pero no lo es: el pueblo valenciano a 50 minutos de la playa con casas enormes por 16.000€
-
Carlos Quero (Vox): «Las únicas viviendas construidas por Sánchez son las del dinero manchado de Cerdán»