La Guardia Civil desmiente el bulo más extendido sobre las personas desaparecidas
Un guardia civil que asesoró a afganos en 2013: «Podían haber aguantado el envite talibán»
Así detiene la Guardia Civil a un camionero que iba dando bandazos por la autovía
Narcos alijan droga en una playa de Marbella a plena luz del día y ante la indignación de bañistas
Siempre hemos creído que cuando una persona desaparece tenemos que esperar 24 horas para avisar a las autoridades. Pues bien, lo cierto es que se trata de una leyenda urbana, alimentada en gran medida por las series y películas, que nada tiene que ver con la realidad. En las últimas horas la Guardia Civil ha publicado un mensaje en sus redes sociales desmintiendo uno de los grandes bulos que existen sobre las personas desaparecidas.
No hay que esperar a que pasen las 24 horas, sino que una desaparición debe ser notificada a la mayor brevedad posible por una razón muy sencilla: «Cuando antes se tenga conocimiento del hecho, más posibilidades hay de encontrar a la persona con vida».
La publicación de la Guardia Civil, como no podía ser de otra manera, ha generado todo tipo de reacciones entre los usuarios. Muchos de ellos se han mostrado sorprendidos ya que, como la gran mayoría de nosotros, creían que era necesario que pasaran 24 horas antes de denunciar una desaparición.
Mientras, otros aseguran que en alguna ocasión se han visto obligados a acudir a comisaría para denunciar una desaparición y que fueron los propios agentes quienes les dijeron que había que esperar 24 horas.
¡Es falso! que haya que esperar 24 horas para denunciar una desaparición. Cuando antes se tenga conocimiento del hecho más posibilidades hay de encontrar a la persona con vida. #QueNoTeEngañen #SeguridadCiudadana #VeranoSeguro #Vacaciones2021 📱#062 pic.twitter.com/5ByRH4Vcxx
— Guardia Civil 🇪🇸 (@guardiacivil) August 15, 2021
Tal y como señala la Guardia Civil, lo primero y más importante es contactar rápidamente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Por supuesto, antes de presentar la denuncia y «acreditar la desaparición», hay que buscar a la persona en el domicilio o en el sitio donde fue vista por última vez. Es importante determinar que la persona no ha sufrido una caída y se encuentra herida, sobre todo en el caso de ancianos.
Si tras realizar una búsqueda exhaustiva no hay rastro de la persona en cuestión, hay que presentar una denuncia aportando la siguiente información: nombre y apellidos, fecha de nacimiento, día, hora y lugar donde tuvo lugar la desaparición o fue vista por última vez, descripción física, vestimenta y fotografía reciente.
También es importante detallar si sufre alguna enfermedad o discapacidad, así como si sigue un tratamiento médico.
En base a esta información y al relato de los hechos, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado comienzan la investigación para dar con el paradero de la persona desaparecida.
Temas:
- Guardia Civil
Lo último en Sociedad
-
Roberto Brasero avisa de lo que nos espera: debemos prepararnos a partir de mañana
-
Ni lluvia ni tormentas: Jorge Rey no da crédito a lo que llega a España a partir del lunes
-
La AEMET confirma lo peor: giro drástico del tiempo en el fin del Puente de Mayo
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 4 de mayo de 2025?
-
Ni la comida ni el móvil: ésto es lo que más echan de menos los concursantes de ‘Supervivientes’
Últimas noticias
-
Varios heridos y vuelos suspendidos en Israel: los hutíes de Yemen lanzan un misil contra el aeropuerto
-
Cuatro detenidos por una agresión sexual en grupo a una joven en Valencia
-
Los arqueólogos no dan crédito: excavan para hacer un parking en Barcelona y hallan un barco hundido hace 500 años
-
Crecen los religiosos en Andalucía: el 10,7% se declara «muy religioso» frente al 4,6% de ateos
-
Soy fontanero y este es el sencillo truco que recomiendo para desatascar cualquier fregadero en 5 minutos