Este es el margen de error de los radares de velocidad
La DGT te multará por sujetar el móvil mientras conduces
«Efecto cremallera»: los mejores trucos de la DGT para evitar atascos
La DGT aclara la polémica de circular a 90 km/h para ahorrar combustible
A la hora de coger el coche, tanto en vías urbanas como interurbanas, debemos tener muy claras las normas recogidas en el Código General de Circulación. Una de las más relevantes es la velocidad máxima permitida en las diferentes vías, la cual debemos cumplir a rajatabla. Sin embargo, hay quienes se aprovechan del margen de error de los radares para conducir por encima del límite establecido.
¿Qué es el margen de error de los radares?
Lo primero y más importante es saber qué es exactamente el margen de error. Se conoce como tal a la variación que existe entre la velocidad real a la que circula el vehículo y la que registra el radar. El funcionamiento de estos aparatos se basa en el efecto Doppler, y no son 100% infalibles. Para que lo fueran, sería necesario hacer una inversión en equipos mucho más caros.
Todos los radares de las carreteras españolas están calibrados, de forma certificada, por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Esto quiere decir que todos los radares tienen que presentar exactamente el mismo margen de error, según estipula la Orden ITC/2010, de 26 de noviembre.
Radares fijos y móviles
Para los radares fijos y móviles, hay dos tipos de margen de error:
- 7%: vías en las que la velocidad máxima permitida es de 100 kilómetros por hora y vías de alta capacidad.
- 10%: para el helicóptero Pegasus y los radares de tramo, el margen de error siempre es el 10% del límite de velocidad.
Aún así, nunca hay que conducir por encima de la velocidad permitida valiéndose del margen de error de los radares.
La polémica de la DGT sobre la velocidad
En las últimas semanas la Dirección General de Tráfico se ha visto envuelta en una gran polémica. Todo comenzó cuando publicó en sus redes sociales una recomendación para todos los conductores: circular a 90 kilómetros por hora en lugar de a 120 por autopistas o autovías para ahorrar combustible.
Una recomendación que generó un gran revuelo en Twitter. Cientos de usuarios advirtieron a la DGT de los peligros de conducir a 90 kilómetros por hora en vías de alta capacidad ya que se fuerzan maniobras de adelantamiento peligrosas y se ralentiza la circulación.
Además, la velocidad no es el único factor que influye en el consumo de combustible. Hay otros como el viento, el estado de los neumáticos o las marchas que también son relevantes.
Lo último en Sociedad
-
Amaia Arguiñano, la hija menos mediática de Karlos Arguiñano: ingeniera de élite y gestora del negocio familiar
-
Está en Bali y cuesta 500 € la noche: así es la exclusiva villa en la que Alba Díaz pasa sus vacaciones
-
Un zoo pide a quienes quieran deshacerse de sus mascotas que se las den para alimentar a leones y tigres
-
Mario Picazo confirma la peor noticia de la ola de calor y avisa: «Podría llegar…»
-
Quién es IlloJuan: edad, profesión, cómo se hizo famoso, dónde vive y su supuesta relación con Lola Índigo
Últimas noticias
-
Esperando al Trío Ibérico: cinco lugares de España ideales para el turismo de estrellas en verano
-
Scariolo enciende la alarma: «Aldama y Abalde no estaban para jugar»
-
Turull ataca a los jueces con la complacencia del sanchismo: define la Justicia como «aparato represor»
-
Llenazo en un Coliseo Balear con menores en el tendido para ver a Morante y con un antitaurino detenido
-
España enseña sus armas para imponerse a República Checa