Este es el margen de error de los radares de velocidad
La DGT te multará por sujetar el móvil mientras conduces
«Efecto cremallera»: los mejores trucos de la DGT para evitar atascos
La DGT aclara la polémica de circular a 90 km/h para ahorrar combustible
A la hora de coger el coche, tanto en vías urbanas como interurbanas, debemos tener muy claras las normas recogidas en el Código General de Circulación. Una de las más relevantes es la velocidad máxima permitida en las diferentes vías, la cual debemos cumplir a rajatabla. Sin embargo, hay quienes se aprovechan del margen de error de los radares para conducir por encima del límite establecido.
¿Qué es el margen de error de los radares?
Lo primero y más importante es saber qué es exactamente el margen de error. Se conoce como tal a la variación que existe entre la velocidad real a la que circula el vehículo y la que registra el radar. El funcionamiento de estos aparatos se basa en el efecto Doppler, y no son 100% infalibles. Para que lo fueran, sería necesario hacer una inversión en equipos mucho más caros.
Todos los radares de las carreteras españolas están calibrados, de forma certificada, por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Esto quiere decir que todos los radares tienen que presentar exactamente el mismo margen de error, según estipula la Orden ITC/2010, de 26 de noviembre.
Radares fijos y móviles
Para los radares fijos y móviles, hay dos tipos de margen de error:
- 7%: vías en las que la velocidad máxima permitida es de 100 kilómetros por hora y vías de alta capacidad.
- 10%: para el helicóptero Pegasus y los radares de tramo, el margen de error siempre es el 10% del límite de velocidad.
Aún así, nunca hay que conducir por encima de la velocidad permitida valiéndose del margen de error de los radares.
La polémica de la DGT sobre la velocidad
En las últimas semanas la Dirección General de Tráfico se ha visto envuelta en una gran polémica. Todo comenzó cuando publicó en sus redes sociales una recomendación para todos los conductores: circular a 90 kilómetros por hora en lugar de a 120 por autopistas o autovías para ahorrar combustible.
Una recomendación que generó un gran revuelo en Twitter. Cientos de usuarios advirtieron a la DGT de los peligros de conducir a 90 kilómetros por hora en vías de alta capacidad ya que se fuerzan maniobras de adelantamiento peligrosas y se ralentiza la circulación.
Además, la velocidad no es el único factor que influye en el consumo de combustible. Hay otros como el viento, el estado de los neumáticos o las marchas que también son relevantes.
Lo último en Sociedad
-
Fue la estrella de ‘Melrose Place’ y desapareció: la impactante nueva vida de la actriz lejos de Hollywood
-
Makoke revela por primera vez la verdad de su boda cancelada con Gonzalo: «Mal»
-
Jorge Rey avanza lo que llega en septiembre y da miedo: «Tormentas y alguna DANA»
-
La AEMET activa todas las alertas y avisa: estas zonas no están preparadas para las lluvias que llegan
-
Jorge Rey confirma que no estamos preparados para lo que llega después de la DANA: a partir de…
Últimas noticias
-
El ex ministro socialista Juan Carlos Campo decidirá si el Constitucional saca a Cerdán de la cárcel
-
Marlaska obliga a los guardias civiles a patrullar en moto en plena ola de calor: «Que se hidraten»
-
Sánchez y Begoña cierran una planta entera del Hermitage, el hotel más lujoso de Andorra, sólo para ellos
-
Los OK y KO del viernes, 29 de agosto de 2025
-
El 25% de los graduados no encuentra trabajo en los primeros tres años