Disponible en España una nueva terapia hormonal que retrasa la progresión del cáncer de mama
Las autoridades sanitarias han dado luz verde en España a una nueva terapia hormonal para mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado que reduce la progresión de la enfermedad mediante la inhibición del ciclo celular, de la proliferación o no de las células.
Este fármaco, ribociclib, ha sido presentado hoy por la empresa farmacéutica Novartis junto a los presidentes de los grupos españoles de investigación en cáncer de mama: Miguel Martín, de Geicam, y Eva Ciruelos, de Solti.
La terapia (Kisqali, en su nombre comercial) está aprobada como tratamiento inicial para los casos metastásicos o localmente avanzados de cáncer de mama HR+/HER2- y en combinación con un inhibidor de la aromatasa, el letrozol.
Más de un 70 % de los cánceres de mama invasivos son HR+ o luminal, por lo que se trata del cáncer de mama avanzado más común, ha apuntado Miguel Martín.
Kisqali actúa inhibiendo el ciclo celular, el mecanismo por el que las células proliferan o no lo hacen, dejando a la célula «en un estado de reposo», ha explicado la oncóloga Eva Ciruelos.
«Si los semáforos de la calle no funcionan, puede haber accidentes. En la célula tumoral pasa algo parecido: hay múltiples accidentes, sobre todo hacia un exceso de proliferación porque los semáforos del sistema celular en verde, que lo activan, o en rojo, que lo paran, no funcionan», precisa.
Además de ribociclib, ahora existen otros dos fármacos (palbociclib de Pfizer y abemaciclib de Lilly) que actúan sobre las mutaciones genéticas más frecuentes, aquellas que frenan el ciclo celular, las del semáforo rojo.
«Kisqali ha demostrado que, cuando se administra junto a un tratamiento hormonal a mujeres posmenopáusicas que no han recibido un tratamiento previo en situación de metástasis, reduce prácticamente a la mitad el riesgo» de progresión de la enfermedad, controlando así la enfermedad, señala la doctora del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Respecto a los efectos secundarios, las pacientes tienen un riesgo de tener bajada de los leucocitos, aunque no se traduce en fiebre y, por tanto, no afecta ni a su seguridad ni a su calidad de vida.
Piden más investigación
El presidente de Geicam ha resaltado que una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama termina presentando a medio y largo plazo enfermedad metastásica.
«Se habla mucho de las que se curan y no de las que tienen enfermedad incurable. Hay que dar solución a este grupo de mujeres que de alguna manera han estado abandonadas a nivel mediático», ha apuntado.
También ha pedido la colaboración de los medios de comunicación para avanzar en investigación y contar con mayor inversión pública. «Los titulares de la prensa es lo único que afecta a los políticos; lo que digan los médicos no les importa nada», ha concluido el también jefe de Oncología del Hospital 12 de Octubre.
Temas:
- Cáncer de mama
- Terapia
Lo último en Sociedad
-
Así es la mansión de Julio Iglesias que ha comprado en Galicia: en mitad del campo y en un enclave único
-
De arreglar bombas con clips a una vida de retiro absoluto: así acabó el actor que encarnó a MacGyver
-
Giro en el tiempo en España: Roberto Brasero confirma lo que llega tras la DANA a partir de hoy
-
Lo hacemos en España y es clave para acabar con la crisis económica, según China
-
Jorge Rey revienta el verano y alerta de que no estamos preparados para lo que va a caer: «A partir del lunes…»
Últimas noticias
-
Chelsea vs PSG, en directo hoy: en vivo la final del final del Mundial de Clubes
-
OKDIARIO en Torre Pacheco: «El problema no es la inmigración, sino los marroquíes que vienen a delinquir»
-
Trump y Melania ovacionados en la final del Mundial de Clubes de la FIFA
-
Todo lo que ha perdido Alcaraz en la final de Wimbledon: un récord único, 700 puntos y 1,75 millones
-
Broadcom renuncia a invertir 1.000 millones para una fábrica de chips en España tras romper con el Gobierno