El 50% de las mujeres encuestadas afirma sentirse culpable por no poder ocuparse más de su familia
La Universidad Isabel I y For WOMEN publican los resultados del estudio “Mujer, crianza y desarrollo profesional en 2022-2023”
Tiene como objetivo arrojar luz sobre el impacto de la crisis sanitaria y económica, especialmente en mujeres profesionales con hijos
Consulte aquí el estudio completo
La Universidad Isabel I y For WOMEN publican los resultados del estudio “Mujer, crianza y desarrollo profesional en 2022-2023”
El objetivo del estudio ha sido comprender en qué medida ha afectado la crisis sanitaria a la mujer profesional con hijos, en el desarrollo de su carrera y el equilibrio de vida y trabajo. A su vez, identifica de qué manera las medidas de igualdad y conciliación vida personal-trabajo puestas en marcha en España han mejorado la calidad de vida de las mujeres.
La Universidad Isabel I se une a For WOMEN para lanzar los resultados del estudio “Mujer, crianza y desarrollo profesional en 2022-2023”. Este estudio tiene como objetivo arrojar luz sobre el impacto de la crisis sanitaria y económica, especialmente en mujeres profesionales con hijos, examinando cómo ha afectado a su desarrollo profesional y equilibrio entre la vida y el trabajo.
Impacto de la pandemia
El estudio, basado en un cuestionario que ha respondido una muestra de casi 1000 participantes durante los años 2022 y 2023, se enfoca en las barreras surgidas durante la postpandemia y la crisis económica, obstaculizando el progreso hacia la igualdad de género. A pesar de los desafíos, el estudio subraya que la búsqueda de la igualdad va en aumento. Asimismo, confirma que independientemente de los factores que acontecen, el impulso hacia la igualdad se está produciendo.
María Jesús Cuellar Nebreda, presidenta de la Universidad Isabel I, resalta los aspectos clave del proyecto en un vídeo informativo.
Como parte de las conclusiones, se formulan propuestas dirigidas a entidades públicas y privadas comprometidas con la promoción de la igualdad, la corresponsabilidad y el desarrollo profesional.
Algunas de las conclusiones finales
El 47,57% de las personas encuestadas dispone de 7 horas libres a la semana, y durante ese tiempo, en general, priorizan la formación, dedicando un promedio de 3,64 horas semanales a la misma. El 41,24% se convirtió en padres entre los 30 y los 35 años, y el 62,63% de las personas encuestadas afirma tener el número de hijos deseado.
A pesar de que el 74% de las personas cuenta con el apoyo de su pareja o expareja en la crianza, y el 68% cuenta con apoyo familiar, el 50% de las personas encuestadas afirma sentirse culpable por no poder ocuparse más de su familia. A su vez, consideran que la edad ideal para compatibilizar la crianza con la carrera y tener hijos está entre los 30 y 35 años.
El 53,54% de las personas encuestadas dice no recibir ayuda de terceros para la crianza de sus hijos, y un 55,56% no recibe ayuda para realizar las tareas domésticas. El 72,90% ha experimentado ansiedad en algunas ocasiones desde que comenzó la pandemia; el 40,82% ha experimentado estrés en algunas ocasiones, y el 60,94% dice sentirse frecuentemente cansado/a.
El 39,02% de las personas encuestadas afirma haber renunciado a trabajos incompatibles con sus responsabilidades familiares, y en un 44,90% de los casos han decidido no tener más hijos por razones de equilibrio entre la vida laboral y personal.
El 43,66% considera que la maternidad es un obstáculo para el desarrollo profesional, pero no así la paternidad. En cuanto a la valoración del grado de consecución de objetivos profesionales frente a personales y familiares, se considera haber alcanzado en mayor medida los objetivos en la esfera personal y familiar que en la esfera profesional, con una puntuación de 2,91 frente a 2,46 en una escala del 0 al 4.
Por último, el 59,52% del total de la muestra afirma no querer asumir más responsabilidades profesionales debido a la dificultad de conciliarlas con la vida personal y familiar.
La mayoría afirma sentir cansancio con frecuencia desde el inicio de la pandemia.
Asimismo, han experimentado ansiedad desde entonces. Casi la mitad de los encuestados ha decidido no tener más hijos debido al equilibrio entre la vida personal y laboral, y piensan que la maternidad es un obstáculo para el desarrollo profesional, pero no así la paternidad.
En cuanto a la valoración del grado de consecución de objetivos profesionales frente a personales y familiares, consideran que han logrado en mayor medida sus objetivos en la esfera personal y familiar que en la esfera profesional. La mayoría afirma no querer asumir más responsabilidades profesionales debido a la dificultad de conciliarlas con la vida personal y familiar
Lo último en Sociedad
-
Sebastián Yatra opina sobre Aitana y Plex y lo que dice confirma en que punto está su relación
-
La AEMET pide que Andalucía se prepare por lo que llega hoy: tormentas y reventones a partir de las…
-
Giro radical en la vida de Maite Galdeano: el cambio que llevaba un año esperando
-
La AEMET activa la alerta naranja en Madrid y lanza un aviso especial: «Nivel máximo de…»
-
La advertencia de Jorge Rey que deja a todos helados por el fenómeno que lo puede cambiar todo: «Atentos porque…»
Últimas noticias
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba