El 50% de las mujeres encuestadas afirma sentirse culpable por no poder ocuparse más de su familia
La Universidad Isabel I y For WOMEN publican los resultados del estudio “Mujer, crianza y desarrollo profesional en 2022-2023”
Tiene como objetivo arrojar luz sobre el impacto de la crisis sanitaria y económica, especialmente en mujeres profesionales con hijos
Consulte aquí el estudio completo
La Universidad Isabel I y For WOMEN publican los resultados del estudio “Mujer, crianza y desarrollo profesional en 2022-2023”
El objetivo del estudio ha sido comprender en qué medida ha afectado la crisis sanitaria a la mujer profesional con hijos, en el desarrollo de su carrera y el equilibrio de vida y trabajo. A su vez, identifica de qué manera las medidas de igualdad y conciliación vida personal-trabajo puestas en marcha en España han mejorado la calidad de vida de las mujeres.
La Universidad Isabel I se une a For WOMEN para lanzar los resultados del estudio “Mujer, crianza y desarrollo profesional en 2022-2023”. Este estudio tiene como objetivo arrojar luz sobre el impacto de la crisis sanitaria y económica, especialmente en mujeres profesionales con hijos, examinando cómo ha afectado a su desarrollo profesional y equilibrio entre la vida y el trabajo.
Impacto de la pandemia
El estudio, basado en un cuestionario que ha respondido una muestra de casi 1000 participantes durante los años 2022 y 2023, se enfoca en las barreras surgidas durante la postpandemia y la crisis económica, obstaculizando el progreso hacia la igualdad de género. A pesar de los desafíos, el estudio subraya que la búsqueda de la igualdad va en aumento. Asimismo, confirma que independientemente de los factores que acontecen, el impulso hacia la igualdad se está produciendo.
María Jesús Cuellar Nebreda, presidenta de la Universidad Isabel I, resalta los aspectos clave del proyecto en un vídeo informativo.
Como parte de las conclusiones, se formulan propuestas dirigidas a entidades públicas y privadas comprometidas con la promoción de la igualdad, la corresponsabilidad y el desarrollo profesional.
Algunas de las conclusiones finales
El 47,57% de las personas encuestadas dispone de 7 horas libres a la semana, y durante ese tiempo, en general, priorizan la formación, dedicando un promedio de 3,64 horas semanales a la misma. El 41,24% se convirtió en padres entre los 30 y los 35 años, y el 62,63% de las personas encuestadas afirma tener el número de hijos deseado.
A pesar de que el 74% de las personas cuenta con el apoyo de su pareja o expareja en la crianza, y el 68% cuenta con apoyo familiar, el 50% de las personas encuestadas afirma sentirse culpable por no poder ocuparse más de su familia. A su vez, consideran que la edad ideal para compatibilizar la crianza con la carrera y tener hijos está entre los 30 y 35 años.
El 53,54% de las personas encuestadas dice no recibir ayuda de terceros para la crianza de sus hijos, y un 55,56% no recibe ayuda para realizar las tareas domésticas. El 72,90% ha experimentado ansiedad en algunas ocasiones desde que comenzó la pandemia; el 40,82% ha experimentado estrés en algunas ocasiones, y el 60,94% dice sentirse frecuentemente cansado/a.
El 39,02% de las personas encuestadas afirma haber renunciado a trabajos incompatibles con sus responsabilidades familiares, y en un 44,90% de los casos han decidido no tener más hijos por razones de equilibrio entre la vida laboral y personal.
El 43,66% considera que la maternidad es un obstáculo para el desarrollo profesional, pero no así la paternidad. En cuanto a la valoración del grado de consecución de objetivos profesionales frente a personales y familiares, se considera haber alcanzado en mayor medida los objetivos en la esfera personal y familiar que en la esfera profesional, con una puntuación de 2,91 frente a 2,46 en una escala del 0 al 4.
Por último, el 59,52% del total de la muestra afirma no querer asumir más responsabilidades profesionales debido a la dificultad de conciliarlas con la vida personal y familiar.
La mayoría afirma sentir cansancio con frecuencia desde el inicio de la pandemia.
Asimismo, han experimentado ansiedad desde entonces. Casi la mitad de los encuestados ha decidido no tener más hijos debido al equilibrio entre la vida personal y laboral, y piensan que la maternidad es un obstáculo para el desarrollo profesional, pero no así la paternidad.
En cuanto a la valoración del grado de consecución de objetivos profesionales frente a personales y familiares, consideran que han logrado en mayor medida sus objetivos en la esfera personal y familiar que en la esfera profesional. La mayoría afirma no querer asumir más responsabilidades profesionales debido a la dificultad de conciliarlas con la vida personal y familiar
Lo último en Sociedad
-
Ni tormentas ni lluvias: Jorge Rey manda un aviso urgente por el fenómeno que amenaza a España
-
Comunicado importante de Roberto Brasero y la AEMET por lo que llega a estas zonas de España
-
El aviso de Mario Picazo que pone a media España en alerta: llegan lluvias nunca vistas
-
La AEMET pide que nos preparemos para la DANA que va a inundar España: lo que llega no es normal
-
Conquistó la televisión en los 90 y hoy su nombre aparece en los titulares por un arresto por violencia
Últimas noticias
-
Athenea reclama más protagonismo con España
-
El mundo al revés en España: los okupas toman medidas para no ser desalojados por otros okupas
-
Una trabajadora de un crucero cuenta lo que nunca debes llevar en la maleta: puedes quedarte en tierra
-
Bertín Osborne reacciona a la imitación de Àngel Llàcer en ‘Tu cara me suena’: «No hubiera dado un duro»
-
Ni tormentas ni lluvias: Jorge Rey manda un aviso urgente por el fenómeno que amenaza a España