Viruela del mono: así debes actuar si notas algún síntoma
Los casos de viruela del mono en España se caracterizan por su levedad
Identificado uno de los focos del brote de la viruela del mono: una sauna gay de Madrid
Alerta en España por la viruela del mono: Sanidad detecta 23 casos sospechosos en Madrid
España es el país con mayor cantidad de casos de la viruela del mono. A medida que pasan las horas se suman los contagios y ya hay 30 confirmados más 45 sospechosos. Aunque la mayoría están en la Comunidad de Madrid, los casos se extienden en diversas comunidades. ¿Cómo debes actuar si notas algún síntoma de esta afección?
En una entrevista a El Objetivo de La Sexta, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, dio recomendaciones sobre lo que debemos hacer si tenemos algún síntoma compatible con la viruela del mono.
Cómo actuar si tenemos síntomas de la viruela del mono
En principio, hay que llamar al Centro de salud, aislarse en el domicilio de la misma forma que sucede con el Covid y también evitar el contacto físico con personas y mascotas. Todo ello hasta que desaparezcan las erupciones cutáneas que salen por esta afección.
El personal sanitario debe ir con total cuidado y usar equipos de protección individual (EPI). El médico debe hacer un seguimiento de cada caso y establecer diagnósticos a medida además de informar sobre lo que deben hacer los enfermos.
Darias dio a conocer cuáles son los síntomas que aparecen en este caso e hizo hincapié en que no es una enfermedad de transmisión sexual si no que estamos hablando de un virus.
¿Cuáles son los síntomas?
El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.
Hay dos periodos claros de infección: de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía).
Y el de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), que afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos).
¿Cuándo apareció por primera vez?
Según la OMS, la también llamada viruela símica se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo (denominada en aquel entonces Zaire) en un niño de nueve años, en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968.
En la primavera de 2003 se confirmaron casos de viruela símica en los Estados Unidos de América. Fue la primera vez que se detectó la enfermedad fuera del continente africano.
Se han registrado casos esporádicos de viruela símica en otros países de África Occidental y Central. En 2017, Nigeria sufrió el mayor brote documentado, aproximadamente 40 años después de los últimos casos confirmados.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Mindfulness, la técnica de meditación
-
Europa autoriza el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en Alzheimer
-
Mónica García se desmarca del Tratado Contra Pandemias al incumplir controles en puertos y aeropuertos
-
Un acuerdo «histórico» en la OMS sella el primer Tratado contra Pandemias con el respaldo de 194 países
-
Cómo prevenir las lesiones en la espalda de los costaleros en Semana Santa
Últimas noticias
-
Cyle Larin vs Vedat Muriqi: ¿son incompatibles?
-
Así queda el cuadro y calendario de las semifinales de la Champions League: cruces y fechas de los partidos
-
¿Quién es el favorito para ganar la Champions League 2025? Esto es lo que dicen las apuestas
-
Acuerdo millonario entre Tomás Olivo y los promotores del futuro hotel de lujo en Marbella
-
El Inter elimina al Bayern de la Champions y se enfrentará al Barcelona en semifinales