Síntomas y tratamiento para las vegetaciones
Muchos niños las padecen a una edad temprana. Aunque las vegetaciones cumplen una función defensiva, su excesiva infamación puede derivar en una patología. Hoy hablaremos de los síntomas y tratamiento de este problema.
¿Qué son las vegetaciones?
También llamadas tonsilas faríngeas o adenoides, las vegetaciones son masas de tejido linfoide que se encuentran en el fondo de las fosas nasales y forman parte de las amígdalas.
Su función principal es la retención de sustancias nocivas como bacterias. o virus. En la infancia, las adenoides son más grandes de los normal ya que representan un órgano de defensa para evitar enfermedades. Sin embargo, pueden inflamarse demasiado y producir una patología como la hipertrofia adenoidea, muy común en niños de 3 a 6 años.
A medida que vamos creciendo, el cuerpo desarrolla otras formas de luchar contra las amenazas externas.
Síntomas de la inflamación de vegetaciones
- Excesiva mucosidad nasal.
- Problemas para respirar por la nariz. El taponamiento hace que la persona respire por la boca.
- Rinolalia (hablar como si la nariz estuviera obstruida)
- Dificultad para tragar.
- Los niños con vegetaciones roncan e incluso pueden aparecer pausas en la respiración (apnea del sueño).
- Tos.
- Sinusitis, faringitis y otitis.
- Dolores de cabeza.
- Terrores nocturnos, pesadillas, etc.
Tratamientos para las vegetaciones
A la hora de realizar un diagnóstico algunos especialistas recurren a la radiografía lateral y otros simplemente a la exploración y endoscopia nasal. Tras el diagnóstico, los tratamientos son los siguientes:
- El primer paso es administrar antibióticos o antihistamínicos para tratar la infección en las amígdalas.
- Operación quirúrgica. La operación consiste en reducir el tamaño de las vegetaciones pero no se suelen extraer completamente. Por ello a veces se debe realizar una segunda intervención pasados unos años. No requiere ingreso hospitalario.
- Algunos médicos cauterizan las vegetaciones en vez de extirparlas.
- Tras la operación el médico suele recetar un antibiótico para evitar posibles infecciones y recomienda que el niño permanezca en casa los tres días posteriores.
Lo último en OkSalud
-
Carlota, paciente: «Muchas personas creen que ser celiaco significa no poder comer pan»
-
Dr. F. Martínez: «En España hay más de 14 millones de hipertensos y muchos ni lo saben»
-
Los dermatólogos advierten: crecen los procedimientos estéticos en manos de personal no cualificado
-
Mónica García se enfrenta a una tormenta de 400 alegaciones contra su Ley del Medicamento
-
¿Alzheimer antes de los 30? Un estudio cambia lo que sabemos sobre la enfermedad
Últimas noticias
-
El conocido refrán que todos usamos sin parar en España, pero nadie sabe que su origen está en El Quijote
-
Ni El Viso ni La Finca: éste es el exclusivo barrio en el que vivirá Xabi Alonso cuando sea entrenador del Real Madrid
-
Lidl sorprende con este inventazo por menos de 10 €: no volverás a usar el de siempre
-
Ni Zara ni Mango: este vestido de Primark elegido por Paula Echevarría te va a enamorar
-
No dura ni un día en tienda: el invento de Mercadona para una manicura profesional