El uso excesivo de analgésicos cronifica el dolor de cabeza
El estrés favorece la aparición de cefaleas y migrañas
Serio aviso a quienes toman paracetamol: «Tienes la cefalea de rebote»
Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirman que el 50% de la población adulta mundial ha padecido cefalea, al menos una vez, en el último año. En este sentido, la prevalencia de este dolor de cabeza entre las edades de 18 y 65 años está entre el 50 y el 75%, y el 30% de esta horquilla de edad ha sufrido, a su vez, migrañas. Por otro lado, entre el 1,7 y el 4% de la población presenta cefaleas que duran 15 días o más.
Sin embargo, a pesar de su frecuencia, muchas personas no comprenden completamente las causas subyacentes de las cefaleas ni cómo prevenirlas y tratarlas de manera efectiva.
Existen varios tipos de cefaleas, cada una con sus propias causas y síntomas únicos. Como explica el doctor Rafael Arroyo, referente nacional e internacional en enfermedades neurounmunológicas y neurodegenerativas, y jefe del servicio de Neurología de Olympia, las cefaleas tensionales son un dolor de cabeza, en las que pueden intervenir la tensión muscular en la cabeza y el cuello. Las migrañas, por otro lado, son un tipo de cefalea muy frecuentes en adultos jóvenes que se caracterizan por un dolor pulsátil intenso (como un latido) y se cree que son originadas entre otras muchas causas por cambios en la actividad cerebral y la alteración de los vasos sanguíneos en el cerebro.
Para el neurólogo es necesario identificar y evitar los desencadenantes conocidos. «Por ejemplo, muchas personas experimentan cefaleas después de consumir ciertos alimentos o bebidas, como el chocolate, el alcohol o la cafeína. También es importante mantener un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta equilibrada, ejercicio regular y suficiente descanso y sueño. Además, reducir el estrés y practicar técnicas de relajación, puede ayudar a prevenir las cefaleas tensionales», recomienda.
Si bien la prevención es importante, se debe tratar las cefaleas una vez que ya han ocurrido. Para las cefaleas tensionales, los analgésicos, como el acetaminofén o el ibuprofeno, pueden proporcionar alivio. Hay tratamientos muchos más específicos en la actualidad para tratar el ataque de migraña y para la prevención de las mismas.
Cuidado con el «abuso» de analgésicos
Según el doctor Rafael Arroyo, hay que tener en cuenta que el uso excesivo de analgésicos es la primera causa de cefaleas crónicas. «Esto puede provocar una habituación en el sistema nervioso y, por lo tanto, una disminución en la capacidad del cuerpo para responder a los analgésicos», indica el doctor. Por ello, hay seguir las recomendaciones del médico y limitar el uso farmacológico solo cuando sea necesario.
En algunos casos el dolor agudo de cabeza no es controlable con los fármacos y se convierte en cefalea crónica. «Esta situación lleva finalmente a pasar más de 15 días al mes con dolor de cabeza de diferente intensidad y requerir la toma de analgésicos más de tres días por semana», advierte el neurólogo de Olympia. En este caso los tratamientos preventivos específicos adquieren gran protagonismo.
Como describe el doctor Arroyo, el otro tipo de cefalea, la migraña, es el dolor de cabeza más frecuente que atendemos en la consulta, y que se caracteriza por ser un dolor pulsátil e incapacitante, habitualmente en un único lado de la cabeza, de más de cuatro horas de duración e intensidad de moderada a severa. «El 80% de las personas que la padecen son mujeres y suelen tener un intervalo de edad entre los 20-40 años, pero puede ser muy variable. Durante el ataque de migraña se suele acompañar de mala tolerancia a la luz y a los ruidos, a veces náuseas y vómitos, y es recurrente con el paso de los meses y de los años. Si no se trata de forma correcta, los pacientes pierden en su calidad de vida y empeoran sus relaciones sociales, personales, familiares y laborales», reconoce el especialista.
Nuevos tratamientos
En los últimos años se han desarrollado e investigado en nuevos tratamientos preventivos que actúan de una forma muy específica contra una molécula denominada CGRP (con potente acción proinflamatoria), «bloqueando con fármacos este péptido, estamos consiguiendo muy buenos resultados en controlar tanto la migraña episódica como la crónica en muchos pacientes», asegura el doctor Rafael Arroyo.
El servicio de Neurología de Olympia, viene utilizando un enfoque multidisciplinar, constituido por neurólogos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, enfermeras y coordinadores de investigación que desarrollan sus actividades asistenciales en el diagnóstico y el tratamiento integral de estas patologías, ofreciendo el mejor tratamiento en cada caso.
Lo último en Medicamentos
-
Feijóo anuncia un calendario único de vacunación en todas las autonomías donde gobierna el PP
-
Mónica García rechaza financiar un fármaco clave contra el cáncer infantil más común
-
El riesgo que desconocías de las pastillas para dormir: ¿aceleran el desarrollo del alzheimer?
-
España incorpora un tratamiento avanzado para combatir el linfoma más frecuente
-
Cómo determinar y tratar una depresión
Últimas noticias
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre
-
Carlos Alcaraz – Pedro Martínez: a qué hora juega y dónde ver el partido del ATP de Róterdam en directo por TV y online