La UE limita el contenido de grasas trans en los alimentos desde abril
Sabemos que debemos alimentarnos de forma saludable. Dejar de lado los ultraprocesados y las grasas no recomendables. En este término conviene saber que a partir de abril entra en vigor la limitación del contenido de grasas trans en los alimentos.
Esto incluye los alimentos comercializados en la Unión Europea, siempre y cuando no estén presentes de manera natural en ellos. Algo que, desde diversas organizaciones, como la OMS ya han comentado más de una vez, y en 2018, solicitó la eliminación de las grasas trans en la producción industrial de alimentos.
La Interprofesional de Aceite de Oliva Español se hace eco de ello y pone de manifiesto que, según Ángel Gil, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT): “Se limitan los ácidos grasos trans porque se ha demostrado, a lo largo de numerosos estudios, que son realmente muy negativos para la salud porque inducen a enfermedad cardiovascular, diabetes y otras comorbilidades asociadas a enfermedades crónicas”.
Pero no todas las grasas son iguales. La OMS, el Instituto de Medicina de EE.UU. y la EFSA recomiendan que los adultos tomemos entre el 20% y el 35% de nuestra energía en forma de grasa.
Los distintos tipos de grasa
Grasas trans
El experto indica que estas se forman cuando el aceite vegetal pasa por un proceso llamado hidrogenación.
Grasas saturadas
Su consumo debe ser reducido, y las debemos ingerir en un porcentaje menor del 10% de la energía. Están presentes en alimentos de origen animal. Aunque también las podemos encontrar en las vegetales.
Grasas insaturadas
Son las llamadas saludables y contienen los ácidos grasos esenciales linoleico y linolénico en cantidades relativamente importantes, como las que encontramos en los aceites vegetales, incluidos los aceites de oliva.
Y el ácido oleico, que está presente en el aceite de oliva y que es el componente mayoritario de todas nuestras células. “El caso de los aceites de oliva, particularmente del aceite de oliva virgen, es importantísimo. Hay una fracción que se denomina insaponificable y dentro de ella hay una cantidad elevada de tocoferoles que tienen actividad de vitamina E; pero hay también otros compuestos como polifenoles, terpenos, escualeno… Compuestos bioactivos que ejercen una función muy beneficiosa para el organismo”, según nombra el experto.
Consejos
- Comer de forma variada es la clave para encontrarnos mejor
- Hay que reducir la grasa saturada y trans para dar paso a la insaturada presente en muchos alimentos.
Temas:
- Alimentación
Lo último en OkSalud
-
Ni la digestión ni el flotador: qué deben hacer los mayores de 65 años para evitar ahogamientos este verano
-
Mónica García vuelve a ningunear a los médicos: ni reforma laboral propia ni negociación específica
-
Lidia Cammany: «Transformamos en recursos útiles los cepillos de dientes que acaban en vertederos»
-
Dra. Xulia García: «En climas cálidos se puede necesitar entre 0,5 y 1 litro adicional de agua al día»
-
Cinco consejos para exponerse al sol correctamente
Últimas noticias
-
Netanyahu dice que sólo habrá acuerdo de alto el fuego con Hamás bajo los «términos» de Israel
-
Horario Alcaraz – Norrie: dónde ver en directo gratis y a qué hora es el partido de cuartos de final de Wimbledon
-
Carlos Alcaraz – Rublev, en directo online hoy | Sigue en vivo gratis el partido de Wimbledon 2025
-
La UEFA le da una lección a Tebas con la multa al Barcelona
-
Al Barcelona le cae otra ‘multa’ de dos millones en el Mundial de Clubes