Tratamiento de la ludopatía en los más jóvenes
La ludopatía es un problema en personas de cualquier edad, y también en los más jóvenes. ¿Cómo se puede prevenir y tratar la ludopatía?
La ludopatía en los más jóvenes es una necesidad incontrolable de jugar que crece de manera progresiva. Una problemática que ha ido creciendo en los últimos años y afecta el comportamiento. El ludópata centra su acción en el juego, que se convierte en su objetivo primordial frente a cualquier otra circunstancia. Está reconocida como una enfermedad que presenta los mismos síntomas de otro tipo de adicciones. El tratamiento más adecuado incluye e intercambia diferentes terapias en el proceso de recuperación. ¿Cómo evitar esta adicción y cómo tratarla? A continuación, analizamos un poco más sobre la ludopatía.
¿Cómo tratar la ludopatía en los más jóvenes?
El primer paso consiste en la aceptación de la dependencia, que no siempre se logra de forma autónoma. Una de las alternativas que más funciona es la participación de un par con el cual se pueda identificar. El proceso de acogida permite que el paciente entienda que es una enfermedad y que necesita ayuda.
En esta etapa es necesaria una psico-evaluación que realiza un profesional. El informe será crucial para saber los pasos a seguir, pues no todos tienen las mismas necesidades ni responden de la misma manera. Puede ser recomendable aislar unos días al paciente de todo contacto con los juegos. En primer lugar, es frecuente que atraviese un momento de abstinencia, pero luego podrá reconocer que es capaz de vivir sin jugar.
La ludopatía en los más jóvenes puede tratarse con terapias individuales y de grupo. Cuando participan de sesiones grupales consiguen conectar con otras realidades y obtienen mejores resultados, en la mayoría de los casos. Asimismo, es de gran ayuda el acompañamiento familiar y los controles externos.
Cuando los jóvenes han aceptado de manera consciente su patología pueden llevar un tratamiento ambulatorio. Es decir, no es obligación recluirlos ni llegar a la hospitalización, pero tampoco hay que dejar de llevar un seguimiento de su evolución.
¿Se medica a los jóvenes adictos a los juegos?
Los tratamientos terapéuticos suelen estar acompañados de fármacos para controlar la ansiedad. Quien ofrece la atención al joven indica medicamentos que regulen su comportamiento y los impulsos. Los más aconsejados son inhibidores como la serotonina también utilizado para tratar la depresión.
Todos los profesionales coinciden en que el tratamiento farmacológico es un complemento. No debe ser jamás el único método si se desea alcanzar una solución verdadera y efectiva. Las recaídas en las rehabilitaciones de todo tipo de adicciones con comunes y es fundamental la terapia.
Principales síntomas
Las señales más claras de la ludopatía en los más jóvenes se manifiestan en sus alteraciones de comportamiento. Se aíslan de su entorno, rompen vínculos, comienzan a tener problemas económicos y la ansiedad es un estado más habitual.
Existen juegos presenciales u online tan adictivos como cualquier droga. Detectar y tratar la ludopatía es fundamental para evitar problemas económicos y conductuales. No dudes en pedir ayuda.
Lo último en OkSalud
-
El sueño polifásico: ¿mito o revolución para dormir mejor?
-
Centros de salud sin aire acondicionado: el reflejo del deterioro de la sanidad en el País Vasco
-
Vacaciones en el extranjero: qué vacunas necesitas y cómo llevar tu medicación sin problemas
-
Donación de óvulos: un estudio señala qué probióticos y vitaminas aumentan su calidad
-
Activar el azúcar oculto en el cerebro podría frenar el Alzheimer, según un estudio
Últimas noticias
-
Muere Diogo Jota, futbolista del Liverpool, en un accidente en Zamora
-
Un soltero de ‘First Dates’ descoloca a su cita: «Me vi tendido en la cama y viajé al espacio»
-
Nunca más volverás a ver esta oferta: las zapatillas running de Adidas más potentes que existen están volando
-
Bajón de temperaturas y granizadas muy fuertes: Jorge Rey lanza un aviso por lo que llega hoy a España
-
Fue de las ciudades más poderosas y ahora sólo tiene 30.000 habitantes: el pueblo de Murcia que casi nadie conoce