¿Te medicas y conduces?: el 30% toman fármacos que provocan sueño o alteran reflejos
Precauciones con fármacos que producen sueño
Europa aprueba el primer tratamiento desarrollado específicamente para el insomnio
Ciertos medicamentos pueden causar sueño por su mecanismo de acción. Algunos actúan sobre el sistema nervioso central, afectando los neurotransmisores que controlan los estados de sueño y vigilia. La duración del efecto varía según el medicamento, dosis y hora de ingestión. Esta situación ha servido para que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, en un comunicado emitido en las horas previas al inicio de la operación salida del verano, mañana 30 de junio, en el que insta a conocer los efectos adversos de los medicamentos para evitar accidentes en carretera.
Así, han significado que el 30 % de los conductores toma algún medicamento que puede provocar efectos adversos al frente del volante como somnolencia, alteración en la percepción de las distancias o reducción de reflejos.
Entre los medicamentos que más afectan a la capacidad de conducción destacan los que actúan sobre el sistema nervioso central, como las benzodiacepinas, los antihistamínicos para la alergia y otros de uso habitual como el ibuprofeno y el omeprazol.
La DGT cifra en un 5 % los accidentes al volante relacionados con medicamentos, por lo que los farmacéuticos han pedido a la población que revise si en los envases figura la advertencia de un triángulo rojo con un vehículo en su interior, que aparece en uno de cada tres fármacos en España.
Los farmacéuticos instan a prestar especial atención a los efectos adversos al inicio del tratamiento o cuando se aumente la dosis, ya que se desconoce la reacción del organismo, así como cuando se tomen varios medicamentos a la vez, especialmente en personas mayores.
También han subrayado que no se deben mezclar alcohol y medicamentos, para que no aumenten los efectos adversos de los fármacos.
Tratamiento contra el insomnio
La Comisión Europea ha otorgado la autorización de comercialización a Daridorexant (cuyo nombre comercial es QUVIVIQ®) para el tratamiento de pacientes adultos con insomnio crónico, caracterizado por una dificultad sostenida durante al menos 3 meses para conciliar el sueño o mantenerlo, que se acompañe de un impacto negativo considerable en la funcionalidad diurna , según ha anunciado la compañía Idorsia Ltd (SIX: IDIA). La prevalencia del insomnio crónico en Europa se sitúa en torno al 6-12% .
Con esta autorización, Daridorexant se convierte en el primer antagonista dual de los receptores de la orexina (DORA) aprobado en la UE para el tratamiento del insomnio crónico, un trastorno del sueño que afecta negativamente tanto a la salud física como a la mental. Daridorexant actúa a través de un novedoso mecanismo de acción que, en vez de inducir el sueño mediante una amplia inhibición de la actividad cerebral, bloquea únicamente la activación de los receptores de la orexina. Así, reduce el desencadenante de la vigilia y permite que se produzca el sueño, manteniendo intacta la estructura de éste en todas sus fases.
Lo último en Medicamentos
-
Un experto avisa: más de 300 medicamentos interfieren con la radiación ultravioleta
-
Los antidepresivos lideran el desabastecimiento de medicamentos en España este verano
-
Combinar dos medicamentos contra el cáncer: nueva esperanza para tratar el alzheimer
-
Se confirma el efecto rebote del Ozempic: así vas a recuperar todos los kilos perdidos
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
Últimas noticias
-
El tesoro del cachalote: ¿qué pasará con el ámbar gris valorado en más de medio millón de euros?
-
Trump busca una foto histórica con Putin y Zelenski y negociar el fin de la guerra de Ucrania
-
Putin y el emisario de Trump cierran una tensa reunión en Moscú a 48 horas del ultimátum por Ucrania
-
‘Dumping’ moral
-
El Atlético no termina de arrancar: un gol de Griezmann pone las tablas ante el Rayo a puerta cerrada