¿Tienes vejiga hiperactiva?: sólo el 50% de los pacientes sigue los tratamientos
A pesar de esta baja adherencia, la VH presenta una alta prevalencia a nivel mundial, con una incidencia estimada del 20 %
El 49,8 % de los pacientes con vejiga hiperactiva (VH) no siguen correctamente el tratamiento prescrito, según revela el Análisis Nacional de la Adherencia al Tratamiento en patologías crónicas, elaborado por el Grupo OAT. Para abordar este problema, los laboratorios Pierre Fabre, en colaboración con dicho grupo, han impulsado el proyecto claVHes (Consenso sobre la Mejora del Proceso Asistencial en la Vejiga Hiperactiva desde la Adherencia), cuyo objetivo es optimizar el seguimiento terapéutico de estos pacientes.
A pesar de esta baja adherencia, la VH presenta una alta prevalencia a nivel mundial, con una incidencia estimada del 20 %, según el metaanálisis Global Prevalence of Overactive Bladder. El trastorno afecta especialmente a personas mayores de 60 años (28,3 %) y a aquellas con sobrepeso u obesidad. Además, un 28 % de los hombres y un 49 % de las mujeres con síntomas de VH también experimentan pérdida involuntaria de orina, en su mayoría por urgencia.
La carga económica asociada a esta condición supera los 1.300 euros anuales por paciente, incluyendo costes de visitas médicas (61,9 %), fármacos (13,9 %), efectos adversos (10,8 %), absentismo y presentismo laboral (9 %), y productos absorbentes (4,5 %).
Más allá del impacto económico, la vejiga hiperactiva afecta significativamente la calidad de vida, incidiendo en aspectos emocionales, sexuales y laborales. Las personas que la padecen suelen experimentar ansiedad, miedo a los episodios de incontinencia, y sentimientos de desesperanza y depresión.
No obstante, y pese a su alta prevalencia, solo el 7,3 % de los pacientes en España reciben tratamiento farmacológico, según el estudio Uso de recursos y carga socioeconómica asociada a adultos con vejiga hiperactiva en tratamiento farmacológico en España. Esta baja tasa se atribuye al infradiagnóstico, al infratratamiento y al abandono del tratamiento, en muchos casos debido a expectativas no cumplidas o a efectos secundarios.
Tal como señala Amaia Casteig, directora del Grupo OAT, «mejorar la adherencia terapéutica requiere comprender no solo los aspectos clínicos de la enfermedad, sino también las barreras emocionales, sociales y de comunicación que afectan al paciente en su día a día».
Entre los efectos secundarios que más contribuyen al abandono del tratamiento destacan la sequedad bucal, seguida de la cefalea y las náuseas. Otro factor clave es la falta de información: «Un paciente que entiende su patología y el propósito de cada fase del tratamiento tiene muchas más probabilidades de cumplirlo», explica Àngels Roca, presidenta de la Asociación por la incontinencia.
En el caso de las mujeres, la falta de consulta médica suele estar relacionada con su rol como cuidadoras, lo que las lleva a postergarse. Así lo señala la doctora Judith Lleberia, jefa del Servicio de Ginecología de la Fundació Hospital de l’Esperit Sant, quien añade que cada vez se observa una mayor conciencia sobre el autocuidado y una superación progresiva de los tabús en torno a la incontinencia urinaria.
La importancia del abordaje multidisciplinar
Para mejorar la atención a estos pacientes, se ha conformado un grupo de trabajo multidisciplinar que integra especialistas en Ginecología, Urología, Medicina de Familia, gestión sanitaria, representantes de sociedades científicas y asociaciones de pacientes. Este equipo elaborará medidas para optimizar los flujos asistenciales y garantizar un tratamiento más eficaz y centrado en el paciente.
Dado que muchos pacientes con VH presentan comorbilidades y son atendidos por varios profesionales, es clave reforzar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales. El enfoque multidisciplinar permite una atención más homogénea y equitativa, definiendo quién debe intervenir en cada fase —diagnóstico, seguimiento o derivación hospitalaria— y estableciendo los criterios y procedimientos necesarios.
Como destaca Charo Azcutia, gerente asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), este modelo no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que es fundamental para reforzar la adherencia terapéutica y elevar la calidad de vida de los pacientes, especialmente en la población mayor.
Temas:
- Enfermedades
- Salud
Lo último en Actualidad
-
Alfa-gal una alergia rara, y a veces grave, provocada por las garrapatas
-
El Marañón inaugura la primera Unidad madre-hijo para acompañar a familias de bebés ingresados en la UCI
-
¿Tienes vejiga hiperactiva?: sólo el 50% de los pacientes sigue los tratamientos
-
Isabel Martorell: «Beber agua muy fría aumenta el esfuerzo metabólico y produce más calor»
-
Salud cerebral: el 90% de los ictus y el 40% de los casos de alzheimer se pueden prevenir
Últimas noticias
-
Abatido tras entrar a la comisaría armado y dar un navajazo a un policía en Montornès del Vallès (Barcelona)
-
Soy cirujana capilar y esto es lo que pasa si te arrancas una cana: “ No salen más, puede que…”
-
El sencillo truco para que las buganvillas rebosen de flores en verano y presumir de terraza colorida
-
Estupefacción entre los investigadores por el hallazgo de una nueva especie invasora en los ríos de La Coruña
-
Adiós al Parque del Retiro que conocías hasta ahora: Madrid confirma que llega el cambio más radical de las últimas décadas