Una ‘startup’ granadina estudia la melatonina intravenosa como complemento del tratamiento contra coronavirus
Sigue en directo todas las noticias sobre el coronavirus
Científicos y médicos de la ‘startup’ granadina Inymel Biomédica están trabajando para lograr un fármaco complementario al tratamiento del coronavirus. El fármaco, un preparado de melatonina inyectable, ya ha sido probado en animales y seres humanos en dos ensayos clínicos para pacientes con sepsis y neonatos con falta de oxígeno al nacer.
«En general, toda la evidencia disponible apoya que la melatonina exógena podría actuar como sustancia inmunoestimulante e inmunomoduladora, tanto en individuos sanos como inmunodeprimidos. Sería capaz de proporcionar un inicio más temprano y efectivo de respuesta inmune frente a microorganismos invasores, como bacterias, virus o parásitos», explica el doctor Antonio Jerez Calero, responsable de los estudios.
Para su administración exógena podría utilizarse la vía oral, pero la absorción y biodisponibilidad en pacientes graves sería «errática y difícil de cuantificar con exactitud». «La formulación intravenosa es la única vía que garantizaría unos niveles exactos y estables, sobre todo en pacientes críticos», puntualiza el experto.
El fármaco, aún en fase experimental, está siendo desarrollado conforme a un estudio clínico llevado a cabo por esta ‘startup’ de Granada. El desarrollo de la patente del fármaco ha sido realizado y liderado por un equipo de médicos y farmacéuticos de la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Salud, que han investigado durante años dicho producto en su versión inyectable.
La primera de las investigaciones en pacientes de sepsis fue liderada por el investigador Pablo Bueno Laraño, obteniendo unos resultados «muy satisfactorios». La investigación en bebes prematuros ha sido dirigida por el doctor y pediatra Antonio Jerez. Ambas investigaciones se han llevado a cabo con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud y la Universidad de Granada, tras lograr indicios relevantes en animales.
La tasa de mortalidad en enfermos de sepsis se redujo drásticamente entre los enfermos que tomaron este medicamento y se redujo igualmente los parámetros de inflamación. Además, mejoró su respuesta autoinmune reduciendo una media de siete días la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de estos pacientes.
Paralelamente, Jerez ha comprobado que los prematuros neonatos que han tomado este fármaco mejoran el metabolismo ostensiblemente y combaten mejor la asfixia. «Mejoran su capacidad pulmonar, reducen la inflamación y mejora la respuesta autoinmune de los bebes», detalla.
Se trata de un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, controlado y doble ciego con seguimiento longitudinal del neurodesarrollo a largo plazo, en niños nacidos con encefalopatía hipóxica-isquémica (estado clínico que resulta de la falta de oxígeno y sangre en el cerebro al nacer). El estudio se hizo con 25 neonatos, todos los recién nacidos de más de 36 semanas de edad gestacional candidatos a ser tratados mediante hipotermia moderada corporal total.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados