Somatización de síntomas, ¿qué es?
Seguro que muchas personas han experimentado alguno o todos los síntomas del coronavirus, sin presentar enfermedad. A esto se denomina somatización de síntomas.
Se trata de un efecto psicológico consistente en hacernos como reales o propias aquellas cosas que pensamos.
Síntomas de la somatización
Lejos de confundirlo con la hipocondríaca, pues muchas personas creen que es lo mismo, algunos de los síntomas de la somatización son las migrañas, los problemas digestivos, tener taquicardias, dolor de cabeza o bien marearse.
Esto está totalmente relacionado con la ansiedad y el estrés que nos genera una nueva situación de peligro que hacemos como propia por la incertidumbre que supone esta situación.
Somatizamos el coronavirus
De los síntomas antes vistos empiezan a aparecer los propios del coronavirus. Nos tocamos constantemente la cabeza pensando que hemos aumentado la temperatura, creemos tener todos los males del mundo y especialmente esa sensación de ahogo y de no poder respirar, común en la ansiedad, y que encima es síntomas del Covid-19.
Es decir, que lo que pensamos pasa a la esfera física. Pero normalmente si nos tomamos la temperatura, veremos como no tenemos fiebre. La somatización puede hacer que tengamos muchos de los síntomas propios de esta enfermedad y además estaremos cansados. Es la somatización de síntomas.
Qué hacer para superarlo
Esta espiral de emociones conduce a que cada día podamos estar peor. No avanzaremos, pero tampoco debemos forzar situaciones. Si estamos mal y queremos llorar, podemos hacerlo, puesto que también descargaremos emociones y nos sentiremos mejor.
Evitar ver y escuchar tantas noticias sobre el coronavirus. No podemos negar la realidad ni enmascararla, pero si nos pasamos el día viendo noticias y encima buscamos las peores, la mente continuará estancada.
Ejercicio físico. Es el momento de mantener la mente y cuerpos activos. Movernos y practicar ejercicio nos va a dar el positivismo que todos esperamos y el bienestar para pasar estos momentos tan complicados.
Mantener la mente ocupada. No hay nada mejor que entretener la mente para que esté ocupada y no pueda pensar tanto en lo que ya sabemos. Para esto debemos hacer cosas que nos hagan sentir bien. Es complicado que de golpe no estemos pensando en el monotema, es cuestión de días.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Soy neurocirujano y estos son los 4 hábitos que tienes que dejar de hacer antes de cumplir 40 años
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Quirónsalud, Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
-
Piedras en el riñón: cómo prevenir y tratar una de las patologías más frecuentes del aparato urinario
Últimas noticias
-
España no está invitada a la firma del acuerdo histórico de la paz en Gaza
-
Mazón recorre durante toda la jornada la ‘zona cero’ de la DANA Alice para evaluar ‘in situ’ sus efectos
-
España – Georgia: cuándo es, horario y canal de televisión para ver en directo por TV el partido de clasificación para el Mundial de la Selección
-
Giro en el caso Mario Biondo: las pruebas sobre la causa de su muerte que lo cambiarían todo
-
El Barça revienta a lesiones en la segunda temporada de Flick