El síndrome de Guillain-Barré, una complicación neurológica del coronavirus
El coronavirus puede dejar secuelas importantes, así como generar otras enfermedades. ¿Sabes lo que es el síndroma de Guillain? Aquí te lo contamos.
El SARS-CoV-2, comúnmente llamado coronavirus, puede producir síntomas o manifestaciones muy diversas. Una de ellas es el síndrome de Guillain-Barré (SGB), una enfermedad muy rara que puede llegar a ser muy grave, pero que en más de un 95% de los casos, los pacientes se recuperan. El síndrome afecta al sistema nervioso periférico de forma muy rápida, causando diversos síntomas, como debilidad, mareos y hasta parálisis.
Coronavirus, ¿qué es el síndrome de Guillain-Barré?
Se trata de una enfermedad autoinmune que es producida cuando las defensas del organismo atacan la mielina, la sustancia que protege los nervios del sistema nervioso periférico.
Esto ocasiona una inflamación de los nervios, lo cual afecta los impulsos nerviosos, generando los síntomas, los que son progresivos, pero rápidos. Los más comunes son debilidad muscular y hasta parálisis, la que se inicia en las extremidades inferiores y se extiende hacia arriba.
Si esta parálisis llega hasta los nervios del tórax, la persona puede necesitar ventilación mecánica. Otros síntomas son:
- Dolores musculares
- Entumecimiento, hormigueo
- Falta de coordinación y pérdida de reflejos en brazos y piernas
- Visión borrosa
- Mareos, desmayos
- Presión arterial baja
- Dificultad para respirar o para tragar
- Frecuencia cardiaca anormal
Aún no se conocen las causas que ocasionan el síndrome de Guillain-Barré, pero en la mayoría de los pacientes es precedido por infecciones respiratorias, como las que causa la COVID-19.
Tratamiento del síndrome de Guillain-Barré
El tratamiento consiste en administrar al paciente medicamentos para aliviar sus síntomas y una terapia que debe iniciarse de forma inmediata, antes de las 2 semanas de la evolución de la enfermedad.
Se utiliza inmunoterapia (terapia con IgIV), tratamiento que bloquea los anticuerpos que atacan la mielina, así como plasmaféresis, una limpieza de la sangre, y fisioterapia, para tratar los síntomas de parálisis.
¿Cómo se relaciona con el coronavirus?
El síndrome de Guillain-Barré es muy raro, pero en los pacientes con coronavirus tiene una prevalencia 5 veces más alta que lo normal.
Los síntomas más comunes de la infección por COVID-19 son infecciones respiratorias y entre todos los pacientes con el síndrome, 2/3 de ellos sufren de estas patologías. Los investigadores han concluido que el SGB es una complicación neurológica del coronavirus.
En estos casos, el tratamiento requerido es la inmunoterapia con IgIV o plasmaféresis, así como el tratamiento antiviral para el SARS-CoV-2.
Aunque esta es una enfermedad grave, más de un 95% de los pacientes se recuperan y, entre ellos, un 80% lo hace sin experimentar secuelas posteriores. El tratamiento es largo y puede llevar desde semanas a meses.
Comparte esta información sobre la relación del síndrome de Guillain-Barré y la COVID-19. Comenta esta noticia.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Las personas con VIH ya pueden acceder a las terapias CAR-T
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
-
El uso de fármacos para el colesterol puede mejorar el pronóstico de algunos tumores de la sangre
-
Cuando el parto de nalgas es una opción viable
-
Elena Casaus, nueva secretaria general de AESEG tras la salida de Ángel Luis de la Cuerda
Últimas noticias
-
Del Vaticano a Santa María la Mayor: el último recorrido del Papa Francisco por el corazón de Roma
-
El FBI detiene a una juez de Milwaukee por obstruir la operación de detención de un inmigrante ilegal
-
Muere el exsenador y exvicepresidente del Govern Pere Sampol
-
El Mallorca abre al público el Fondo Sur del estadio de Son Moix
-
5-1. El Illes Balears destroza al Barça y es nuevo líder de Primera División