OkSalud
neurología

Sin excusas: el 90% de los ictus son evitables y expertos explican cómo actuar

Según Porta-Etessam, es responsabilidad de todos contribuir a reducir la incidencia de ictus

El presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Jesús Porta-Etessam, ha subrayado que aproximadamente el 90 % de los accidentes cerebrovasculares podrían prevenirse mediante hábitos de vida saludables para el cerebro y el control de factores de riesgo modificables. Según Porta-Etessam, es responsabilidad de todos contribuir a reducir la incidencia de ictus.

Durante una jornada organizada por la SEN y la Fundación Freno al Ictus, con la colaboración del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV-SEN) y la Fundación Gmp, el doctor advirtió que si no se cambia la tendencia actual, uno de cada cuatro españoles podría sufrir un ictus a lo largo de su vida, enfatizando la necesidad de prevención y educación sanitaria desde edades tempranas.

La neuróloga María del Mar Freijo Guerrero, coordinadora del GEECV-SEN, destacó el «gran impacto social» del ictus en España, donde se registran unos 120.000 casos nuevos al año. Explicó que, aunque la mortalidad ha disminuido gracias a avances terapéuticos como la trombólisis y la trombectomía, cada vez más personas viven con secuelas crónicas debido al envejecimiento de la población y la mayor supervivencia. Se estima que la incidencia del ictus aumentará un 81 % y la prevalencia un 71 % hacia 2050, afectando especialmente a mujeres mayores de 80 años y hombres de 70 a 79 años.

Entre los principales factores de riesgo destacan hipertensión, colesterol alto, diabetes, tabaquismo y sedentarismo. Controlar la presión arterial y los niveles de colesterol podría reducir la incidencia de ictus hasta en un 47 % y un 20 %, respectivamente. La especialista enfatizó que la prevención, la adherencia a los tratamientos y la innovación tecnológica serán fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La rehabilitación y el apoyo sociosanitario son pilares esenciales para minimizar la discapacidad y evitar recurrencias. Un seguimiento coordinado entre Atención Primaria, neurólogos y personal de enfermería garantiza que los pacientes comprendan y mantengan sus cuidados a largo plazo. La innovación tecnológica, incluida la robótica, permite ofrecer una rehabilitación más personalizada y un acompañamiento continuo.

Detección precoz

Purificación Enguix Bou, enfermera especializada en neurología, resaltó el papel crucial del personal de enfermería en la detección precoz del ictus y en la atención continuada de los pacientes, ayudando a reducir secuelas y mortalidad. Paralelamente, Claudia Trujillo, de la Fundación Freno al Ictus, insistió en la necesidad de integrar el sistema sanitario y social para asegurar una atención constante y adaptada a las necesidades de los pacientes.

Por su parte, la doctora Patricia Simal, del Hospital Clínico San Carlos y coordinadora de la Estrategia en Ictus del SNS, señaló la importancia de aprender de la experiencia de los pacientes, construyendo un modelo de atención más integral, coordinado y humano.

El presidente de la Fundación Freno al Ictus, Julio Agredano Lozano, destacó la relevancia de unir esfuerzos entre profesionales, pacientes, familias e instituciones para ofrecer soluciones integrales a las secuelas del ictus. Asimismo, la bailarina y superviviente de ictus Yolanda Torosio compartió cómo el arte y la danza han sido fundamentales en su proceso de rehabilitación, transmitiendo un mensaje de resiliencia y gratitud.

El evento contó con el apoyo de diversas compañías farmacéuticas y de tecnología médica, entre ellas Fundación Gmp, AbbVie, Sanofi, Novo Nordisk, Omron, Boehringer Ingelheim, Daiichi Sankyo, Bristol Myers Squibb-Pfizer, Novartis e Ipsen.