OkSalud
estatuto marco

Sanitarios al límite: piden movilizaciones contra la reforma laboral y Mónica García se escuda en las CCAA

La protesta, que reunió a miles de médicos, reflejó el rechazo a unas medidas consideradas un retroceso laboral

El malestar sanitario vuelve a crecer en toda España. Tras la huelga general de médicos celebrada recientemente contra la reforma laboral presentada por el Ministerio de Sanidad que dirige, Mónica García, los sindicatos han vuelto a advertir que podrían convocar nuevas movilizaciones si el Gobierno no da un giro en la negociación del Estatuto Marco. La protesta, que ya movilizó a miles de facultativos en todas las comunidades, puso de relieve el profundo rechazo a unas medidas que consideran un «retroceso» en derechos laborales y que aumentarán la precariedad en el sistema sanitario.

Lejos de ofrecer soluciones inmediatas, la ministra de Sanidad, Mónica García, se ha limitado a reiterar que seguirá dialogando con las comunidades autónomas y los sindicatos, descargando buena parte de la responsabilidad en las CCAA. García insiste en que el Sistema Nacional de Salud es competencia compartida y asegura que su departamento ha celebrado «más de 36 reuniones» con los representantes sindicales y «más de doce» con las autonomías. Sin embargo, para los colectivos médicos, este diálogo se percibe como una estrategia dilatoria mientras crece la amenaza de un nuevo ciclo de protestas en toda España.

«Hoy y mañana nos estamos reuniendo con las comunidades autónomas, con todos los equipos técnicos de todas las comunidades autónomas, para seguir trabajando, seguir dialogando sobre el Estatuto Marco. Posteriormente a eso, lo que tenemos que hacer es reunirnos en un diálogo, como el que venimos manteniendo con los sindicatos y las comunidades», ha declarado García durante una rueda de prensa en la que se ha presentado una campaña contra el uso de vapeadores en los jóvenes.

Así, ha explicado que esta negociación entre las tres partes se debe a que el Sistema Nacional de Salud (SNS) también está gestionado por las comunidades autónomas, y ha incidido en la disposición al diálogo de Sanidad, que ha mantenido «más de 36 reuniones» con los sindicatos y «más de doce» con las autonomías.

A pesar de las quejas sobre algunos sindicatos médicos sobre el contenido del texto, la ministra ha subrayado que contiene «grandísimos avances» en cuanto a la reducción de la jornada de trabajo, derechos y condiciones laborales, y que logrará «eliminar» la precariedad del sistema sanitario.

«Hay unas definiciones claras y hay un marco claro para que todas las comunidades autónomas, en su potestad de tener la legitimidad de gestionar el Sistema Nacional de Salud, pueda trabajar de manera conjunta para mejorar estas condiciones laborales», ha concluido.

El engaño a las CCAA

Las comunidades autónomas caen en el engaño de Mónica García si siguen su estrategia de escudarse en ellas. Aunque la reforma laboral es competencia directa del Ministerio de Sanidad, García ha intentado trasladar parte de la responsabilidad a las autonomías, aprovechando que la mayoría de ellas están gobernadas por el PP. Este movimiento permite a la ministra aparentar diálogo y coordinación, mientras las CCAA, que sufren también el impacto de la reforma, quedan instrumentalizadas en un juego político que desvía la atención de la verdadera autoridad responsable, Mónica García. 

Así responden los sindicatos

Los sindicatos con representación en el Ámbito de Negociación (SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde) han comunicado este jueves que comenzarán movilizaciones el próximo 16 de septiembre si el Ministerio de Sanidad no convoca de nuevo a la mesa del Ámbito de Negociación y presenta un nuevo borrador del Estatuto Marco.

Así se han mostrado las organizaciones sindicales que denuncian que, tras casi tres años de trabajo y cerca de 40 reuniones, el Ministerio de Sanidad pretende «romper unilateralmente» el calendario pactado y cerrar el proceso de negociación.

«Los movimientos del Ministerio parecen que dan por concluido el proceso negociador. Si dan por rotas las negociaciones, tenemos que decir que no estamos de acuerdo con el último borrador que nos presentaron», ha señalado el secretario general FSS-CCOO, Humberto Muñoz, durante una rueda de prensa conjunta.

En caso de no llegar a un acuerdo y que el Ministerio envíe el proyecto de Estatuto Marco al Congreso de los Diputados sin el consenso sindical, las organizaciones iniciarán un calendario de movilizaciones que comenzará el próximo 16 de septiembre con concentraciones en centros de trabajo. Le seguirá el 1 de octubre una movilización central a las puertas del Ministerio de Sanidad, así como jornadas de paros parciales posteriores y una próxima huelga general.

«Si Sanidad decide continuar sin presentar un nuevo Estatuto Marco, haremos público un calendario de huelga y paros generales. Todas las mejoras que pedimos caben en un nuevo Estatuto Marco», ha indicado el secretario nacional CIG-Saúde, Manuel G. Moreira.

En este punto, han reiterado el rechazo a que se convoque únicamente el Foro Marco con las CCAA, ya que «no es un órgano de negociación, sino de diálogo», ha subrayado la presidenta SATSE, Laura Villaseñor. De este modo, los sindicatos del Ámbito esperan que primero se convoque a la mesa el 16 de septiembre, junto con un nuevo texto que recoja las aportaciones realizadas por las comunidades autónomas y por las organizaciones sindicales. Posteriormente, consideran que sería el turno del Foro Marco.

En este sentido, recalcan que las medidas irrenunciables son el reconocimiento retributivo ligado a la nueva clasificación profesional; el derecho a la jubilación voluntaria, anticipada o parcial; la generalización de la jornada de 35 horas semanales; el reconocimiento del solape de jornada para garantizar la continuidad asitencial, y la mejora de la organización de la jornada laboral, tanto ordinaria como complementaria.

Informes jurídicos sin sentido

Las organizaciones han asegurado que los informes jurídicos publicados recientemente por el Ministerio de Sanidad carecen de sentido, ya que responden a demandas que ellos nunca han planteado.

«Los informes jurídicos no vienen a decirnos nada que ya no sepamos. Sanidad nos informó que se solicitaron, pero los han publicado ahora, cuando llevan confeccionados desde marzo», ha afirmado el presidente del sector nacional de Sanidad CSIF, Fernando Hontangas.

Tras ello, los sindicatos han señalado que son conscientes de que algunos puntos no pueden recogerse en el nuevo texto, sin embargo, resaltan que si puede aparecer otros, como el reconocimiento retributivo ligado a la nueva clasificación profesional. «Tenemos muy claro lo que corresponde a Seguridad Social y lo que debe estar en el Estatuto Marco», ha destacado Hontangas.

Por último, han reclamado que la negociación se lleve a cabo por parte del Gobierno y no solo por Sanidad: «Hemos pedido en reiteradas ocasiones que en las negociaciones estén presentes el Ministerio de Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Hacienda. No es una cuestión del Ministerio de Sanidad, es una cuestión de Gobierno», ha finalizado el presidente del sector nacional de Sanidad CSIF.