Sangre artificial universal: el revolucionario avance japonés que puede conservarse cinco años
Es estable a temperatura ambiente durante al menos un año, a diferencia de la sangre humana donada, que requiere refrigeración constante
Un equipo de científicos japoneses ha logrado un avance médico sin precedentes: el desarrollo de sangre artificial compatible con todos los grupos sanguíneos humanos, un hallazgo que promete transformar los protocolos de transfusión en situaciones de emergencia, desastres naturales, conflictos armados o zonas rurales sin bancos de sangre disponibles.
Este desarrollo, liderado por investigadores del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) de Japón, ha sido publicado recientemente en la revista científica Nature Biomedical Engineering, y ya ha sido calificado por expertos internacionales como «un hito histórico en la medicina moderna».
«Hemos logrado sintetizar un tipo de sangre artificial con capacidad de transportar oxígeno y coagular adecuadamente, sin riesgo de rechazo por incompatibilidad sanguínea», explicó el doctor Hiroshi Tsukamoto, líder del equipo de bioingeniería del AIST.
¿Qué es la sangre artificial y por qué es revolucionaria?
El nuevo compuesto, llamado provisionalmente HemoSyn-A, imita las dos funciones vitales de la sangre: el transporte de oxígeno y la coagulación en caso de hemorragia. Está basado en nanopartículas recubiertas con hemoglobina sintetizada en laboratorio, y se presenta en un formato liofilizado (en polvo), lo que facilita su almacenamiento y transporte, incluso en condiciones extremas.
Además, es estable a temperatura ambiente durante al menos un año, a diferencia de la sangre humana donada, que requiere refrigeración constante y tiene una vida útil de apenas 42 días.
Los ensayos preclínicos se realizaron en conejos y monos rhesus con traumatismos graves y hemorragias intensas. En todos los casos, la sangre artificial restableció las constantes vitales en menos de cinco minutos tras la transfusión, sin reacciones inmunológicas adversas.
«Este avance puede ser crucial en zonas de conflicto, ambulancias o helicópteros de emergencias médicas donde no se puede llevar sangre de todos los grupos», señaló la doctora Yuki Nakamura, hematóloga del Hospital Universitario de Osaka.
Implicaciones globales
El potencial de este avance es enorme. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se realizan más de 120 millones de transfusiones de sangre, muchas de las cuales enfrentan complicaciones por incompatibilidad, falta de donantes o malas condiciones de conservación.
La sangre artificial universal podría reducir drásticamente la dependencia de donaciones humanas, disminuir los costes logísticos de los sistemas sanitarios y, sobre todo, salvar millones de vidas en catástrofes naturales, guerras o accidentes de tráfico.
Faltan pruebas en humanos
Aunque los resultados son prometedores, el equipo japonés aclara que aún se requiere superar la fase de ensayos clínicos en humanos, que podría iniciarse en 2026 si las autoridades regulatorias dan luz verde. Se espera que en una primera etapa se utilice en entornos controlados, como quirófanos o unidades de cuidados intensivos, antes de extenderse a contextos más críticos como ambulancias o zonas de combate.
El proyecto ha despertado el interés de instituciones médicas y militares de todo el mundo. Japón ya negocia acuerdos con la Unión Europea y Estados Unidos para establecer plataformas de producción de HemoSyn-A a gran escala.
La sangre artificial universal es un sueño largamente perseguido por la ciencia médica. Hoy, gracias a la perseverancia de la investigación japonesa, ese sueño está más cerca de convertirse en realidad. Un invento que no sólo podría revolucionar la atención médica, sino también redefinir la manera en que el mundo se prepara frente a las emergencias.
Lo último en Actualidad
-
Un hábito peligroso: expertos alertan sobre los riesgos de usar auriculares al dormir
-
¿Por qué la migraña afecta ahora a más adolescentes que antes?: así responde un experto
-
Ayuso pide al Gobierno ser «menos cínico» con el tabaco: «No puedes lucrarte y luego tratarles como apestados»
-
Uno de cada dos adultos con diabetes no lo sabe: éstas son las señales de alerta
-
Hostelería de España califica de desproporcionada la prohibición de fumar en terrazas
Últimas noticias
-
Podemos llama al boicot propalestino a la Vuelta en Valladolid: «Hay que impedir que lleguen»
-
Catalá lanza un plan para convertir Valencia en la primera ciudad europea en agua ante las emergencias
-
Pilar Alegría se alinea con Uribes y no vela por los ciclistas: «El deporte no puede mantenerse ajeno»
-
Doncic roza el milagro con Eslovenia y clama contra los árbitros: «No me había pasado en la vida…»
-
Última hora del estado de salud de José Luis Gil, actor de ‘La que se avecina’: «Ya nada es igual»