¿Sabes lo que es la iritis?
Entre las patologías que afectan a los ojos, y que producen su enrojecimiento, se encuentra la llamada iritis. ¿Sabes en qué consiste?
La iritis es una afección ocular inflamatoria que afecta al iris (la parte coloreada), puede producir enrojecimiento, dolor, visión borrosa, lagrimeo y sensibilidad a la luz. Suele presentarse en un solo ojo, pero en algunos procesos patológicos con enfermedades de base, puede afectar en forma bilateral. En casos especialmente graves, puede causar daños severos al ojo e incluso pérdida permanente de la visión. El oftalmólogo estudiará los problemas que originaron esta enfermedad, para comenzar con el tratamiento adecuado lo antes posible, para evitar que deje algún daño.
¿Qué causa la iritis?
Las causas que dan origen a la iritis pueden ser muchas. La mayoría de las veces esta afección es idiopática, o sea causa desconocida. En estos casos la iritis afectará una sola vez en la vida de la persona.
Esta enfermedad ocular puede relacionarse con una variedad de afecciones, algunas de ellas sistemáticas. En estos casos, suele ser recurrente. Algunas de estas afecciones pueden ser:
- Infección como el virus del herpes simple, el virus del herpes zóster (culebrilla), la tuberculosis, la sífilis entre otros.
- Una lesión en un ojo puede causar la iritis traumática. Son mínimos los casos en que un traumatismo previo en un ojo, pueda crear una iritis de aparición tardía en el ojo no dañado.
- Trastornos autoinmunitarios como artritis reumatoide juvenil, enfermedad asociada a HLA-B27 como espondilitis anquilosante y enfermedades vasculares del colágeno como el lupus.
- Inflamación después de una cirugía ocular. Sarcoidosis. Enfermedad de Adamantiades-Behcet, en la que la inflamación se centra alrededor de los vasos sanguíneos en el tejido uveal.
- Enfermedad inflamatoria intestinal, en particular colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento de la iritis?
Las gotas de esteroides son las más usadas por su efectividad, para el tratamiento de la iritis. En casos graves el médico puede inyectar esteroides directamente en el ojo, en casos más leves el paciente puede tomar esteroide en forma oral.
Si una enfermedad autoinmune se une con iritis, los medicamentos más novedosos como la terapia inmunomoduladora (por ejemplo, metotrexato, azatioprina, micofenolato) y los fármacos modificadores de la respuesta biológica como infliximab o adalimumab, utilizados para tratar la enfermedad pueden ayudar a curar la iritis.
Para tratar el dolor el oftalmólogo puede recetar un ciclopléjico (gota dilatadora) como el ciclopentolato. La dilatación también puede ayudar a evitar que el iris hinchado se cicatrice y se adhiera al cristalino del ojo, que se localiza detrás de la pupila.
La adhesión del iris al cristalino puede hacer que se formen sinequias, si se forman demasiadas de estas conexiones la presión ocular puede elevarse demasiado, produciendo pérdida de visión glaucomatosa. En estos casos el médico nos recetará gotas oftalmológicas para bajar la presión ocular.
Temas:
- Ojos
Lo último en OkSalud
-
Dra. Beatriz Beltrán: «El exceso mantenido de cortisol disminuye la síntesis de colágeno y elastina»
-
Hara Hachi Bu: el arte japonés de comer sólo hasta el 80% de saciedad
-
La inteligencia artificial ayuda a controlar los «bajones de azúcar» cuando un diabético monta en bici
-
Un valenciano con ELA vuelve a hablar con su voz gracias a un avance pionero en IA
-
El doctor Manuel de La Peña, gurú de la longevidad, elegido por aclamación nuevo presidente de Apacor
Últimas noticias
-
Morgan Freeman está harto de que la IA le robe la voz: «No me imitéis con falsedades»
-
Así decorará Marta Ortega su casa en Navidad y nosotras lo vamos a copiar todo
-
El preocupante mensaje de Belén Écija que alerta a todos desde el hospital: «Sólo queda…»
-
Feria del Marisco en Vallecas: cuándo es, fechas, dónde se celebra y cómo conseguir una mariscada gratis
-
Navidad en Madrid 2025: conciertos, programación y actividades que no te puedes perder