¿Sabes lo que es la iritis?
Entre las patologías que afectan a los ojos, y que producen su enrojecimiento, se encuentra la llamada iritis. ¿Sabes en qué consiste?
La iritis es una afección ocular inflamatoria que afecta al iris (la parte coloreada), puede producir enrojecimiento, dolor, visión borrosa, lagrimeo y sensibilidad a la luz. Suele presentarse en un solo ojo, pero en algunos procesos patológicos con enfermedades de base, puede afectar en forma bilateral. En casos especialmente graves, puede causar daños severos al ojo e incluso pérdida permanente de la visión. El oftalmólogo estudiará los problemas que originaron esta enfermedad, para comenzar con el tratamiento adecuado lo antes posible, para evitar que deje algún daño.
¿Qué causa la iritis?
Las causas que dan origen a la iritis pueden ser muchas. La mayoría de las veces esta afección es idiopática, o sea causa desconocida. En estos casos la iritis afectará una sola vez en la vida de la persona.
Esta enfermedad ocular puede relacionarse con una variedad de afecciones, algunas de ellas sistemáticas. En estos casos, suele ser recurrente. Algunas de estas afecciones pueden ser:
- Infección como el virus del herpes simple, el virus del herpes zóster (culebrilla), la tuberculosis, la sífilis entre otros.
- Una lesión en un ojo puede causar la iritis traumática. Son mínimos los casos en que un traumatismo previo en un ojo, pueda crear una iritis de aparición tardía en el ojo no dañado.
- Trastornos autoinmunitarios como artritis reumatoide juvenil, enfermedad asociada a HLA-B27 como espondilitis anquilosante y enfermedades vasculares del colágeno como el lupus.
- Inflamación después de una cirugía ocular. Sarcoidosis. Enfermedad de Adamantiades-Behcet, en la que la inflamación se centra alrededor de los vasos sanguíneos en el tejido uveal.
- Enfermedad inflamatoria intestinal, en particular colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento de la iritis?
Las gotas de esteroides son las más usadas por su efectividad, para el tratamiento de la iritis. En casos graves el médico puede inyectar esteroides directamente en el ojo, en casos más leves el paciente puede tomar esteroide en forma oral.
Si una enfermedad autoinmune se une con iritis, los medicamentos más novedosos como la terapia inmunomoduladora (por ejemplo, metotrexato, azatioprina, micofenolato) y los fármacos modificadores de la respuesta biológica como infliximab o adalimumab, utilizados para tratar la enfermedad pueden ayudar a curar la iritis.
Para tratar el dolor el oftalmólogo puede recetar un ciclopléjico (gota dilatadora) como el ciclopentolato. La dilatación también puede ayudar a evitar que el iris hinchado se cicatrice y se adhiera al cristalino del ojo, que se localiza detrás de la pupila.
La adhesión del iris al cristalino puede hacer que se formen sinequias, si se forman demasiadas de estas conexiones la presión ocular puede elevarse demasiado, produciendo pérdida de visión glaucomatosa. En estos casos el médico nos recetará gotas oftalmológicas para bajar la presión ocular.
Temas:
- Ojos
Lo último en OkSalud
-
Cereales integrales: el alimento esencial para mayores de 65 años y su salud vital
-
Cambia la regla: 7.000 pasos al día son suficientes para cuidar tu salud
-
El agua es necesaria, pero hay un refresco mucho más rico para que los mayores de 70 se hidraten en verano
-
Así avanza la propagación del gen que genera superbacterias resistentes en hospitales y granjas
-
Nueva guerra en Sanidad: los sindicatos acusan a Mónica García de «mentir» para frenar la huelga
Últimas noticias
-
Trump lanza un ultimátum a la UE: o invierte 600.000 millones en EEUU o arancel del 35%
-
Una nueva avería suspende durante más de una hora y media la circulación de los trenes de Alta Velocidad en Sevilla
-
España se la pega en el primer test contra Portugal
-
La colaboradora de TVE novia de Javier Ruiz frivoliza con las víctimas del Covid con un posado en las redes
-
ONCE hoy, martes 5 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11