¿Sabes lo que es un antibiograma?
Como prueba para la elección de un tratamiento adecuado y los fármacos correspondientes, se usa el antibiograma. ¿Sabes en qué consiste?
Un antibiograma es una prueba de sensibilidad o resistencia bacteriana y funguicida a un grupo de antibióticos. Se mide la capacidad de inhibición o de eliminación de microorganismos por parte de algunos antimicrobianos. Básicamente, el antibiograma se utiliza para fines específicos: tratamiento de infecciones, epidemiológico y diagnósticos. Hay dos formas de hacer el estudio para obtener la información adecuada sobre el uso efectivo de antibióticos.
¿Cuándo hacer un antibiograma?
La solicitud puede realizar al mismo que tiempo que la de cultivo. Lo más frecuente es que se pida un antibiograma con los resultados del cultivo positivo en mano. Es decir, cuando el informe es positivo frente a uno o varios microorganismos.
También es propicio realizar este estudio en pacientes con enfermedades infecciosas que no responden bien al tratamiento. Es la forma de saber si se ha desarrollado resistencia y conocer cuál sería el antibiótico más adecuado.
¿Para qué se utiliza?
El antibiograma se utiliza con la finalidad de seleccionar el mejor tratamiento frente a una infección. La prueba permite al médico detectar qué antibiótico o antifúngico es el adecuado para contrarrestar determinada bacteria u hongo.
En las técnicas epidemiológicas es de gran utilidad para obtener la información sobre los índices de resistencia. En el laboratorio se pueden tomar medidas correctoras cuando aumentan estos niveles.
Desde el punto de vista del diagnóstico, conocer el perfil de resistencia ofrece mayor claridad del tipo de bacteria que causa la infección. Esta información permite al médico actuar con mayor rapidez en un tratamiento efectivo.
Formas de hacer un antibiograma
El estudio requiere en primer lugar de un cultivo que puede ser de orina, sangre, heces, saliva o células del órgano infectado. En el laboratorio microbiológico la muestra es sometida a un proceso de cultivo, análisis y pruebas de identificación de las bacterias u hongos que causan la enfermedad.
Después del aislamiento, hay dos formas de antibiograma que se realizan para saber el perfil de sensibilidad y resistencia. Por un lado, el antibiograma por difusión en agar y por otro antibiograma basado en dilución. En el primero se determina el antibiótico adecuado, en el segundo la dosis correcta a ser utilizada.
Los resultados: Sensible, Intermedio, Resistente
Basados en una concentración mínima inhibidora se expresan los resultados de un antibiograma, a los cuales se les agrega:
- Sensible: tiene capacidad de inhibir al microorganismo patógeno.
- Intermedio: puede ser efectivo solo en algunas zonas o en dosis más elevadas
- Resistente: el fármaco no es adecuado para el tratamiento.
Un antibiograma es un estudio muy importante para el diagnóstico y tratamiento de infecciones mediante antibióticos. Cuanto antes te sometas al mismo, más sencillo será encontrar el medicamento ideal.
Temas:
- Tratamientos
Lo último en OkSalud
-
El Dr. Manuel de la Peña desvela en Córdoba los secretos para vivir sanos 120 años
-
Mónica García hunde la financiación oncológica: sólo el 28% de las terapias están cubiertas
-
La sanidad privada representa el 26% del gasto sanitario total y se posiciona como imprescindible
-
Sanidad pide que se retire una popular marca de tortillas de trigo de los supermercados
-
Una toxina bacteriana podría estar detrás del preocupante aumento de cáncer colorrectal en jóvenes
Últimas noticias
-
Ni a mano ni en la tintorería: ésta es la forma definitiva de lavar tus zapatillas sin estropearlas
-
Muerte del Papa Francisco, última hora en directo: velatorio, cuándo es el funeral, fecha del cónclave y todos los candidatos
-
Por una justicia más dialogada: Tirant lo Blanch y ASEMED apuestan por la mediación
-
Cae una banda criminal que obligaba a mujeres a prostituirse las 24 horas en un burdel ilegal de Mallorca
-
Un extranjero asalta de noche la Alhambra con una pistola de aire comprimido