¿Sabes lo que es un antibiograma?
Como prueba para la elección de un tratamiento adecuado y los fármacos correspondientes, se usa el antibiograma. ¿Sabes en qué consiste?
Un antibiograma es una prueba de sensibilidad o resistencia bacteriana y funguicida a un grupo de antibióticos. Se mide la capacidad de inhibición o de eliminación de microorganismos por parte de algunos antimicrobianos. Básicamente, el antibiograma se utiliza para fines específicos: tratamiento de infecciones, epidemiológico y diagnósticos. Hay dos formas de hacer el estudio para obtener la información adecuada sobre el uso efectivo de antibióticos.
¿Cuándo hacer un antibiograma?
La solicitud puede realizar al mismo que tiempo que la de cultivo. Lo más frecuente es que se pida un antibiograma con los resultados del cultivo positivo en mano. Es decir, cuando el informe es positivo frente a uno o varios microorganismos.
También es propicio realizar este estudio en pacientes con enfermedades infecciosas que no responden bien al tratamiento. Es la forma de saber si se ha desarrollado resistencia y conocer cuál sería el antibiótico más adecuado.
¿Para qué se utiliza?
El antibiograma se utiliza con la finalidad de seleccionar el mejor tratamiento frente a una infección. La prueba permite al médico detectar qué antibiótico o antifúngico es el adecuado para contrarrestar determinada bacteria u hongo.
En las técnicas epidemiológicas es de gran utilidad para obtener la información sobre los índices de resistencia. En el laboratorio se pueden tomar medidas correctoras cuando aumentan estos niveles.
Desde el punto de vista del diagnóstico, conocer el perfil de resistencia ofrece mayor claridad del tipo de bacteria que causa la infección. Esta información permite al médico actuar con mayor rapidez en un tratamiento efectivo.
Formas de hacer un antibiograma
El estudio requiere en primer lugar de un cultivo que puede ser de orina, sangre, heces, saliva o células del órgano infectado. En el laboratorio microbiológico la muestra es sometida a un proceso de cultivo, análisis y pruebas de identificación de las bacterias u hongos que causan la enfermedad.
Después del aislamiento, hay dos formas de antibiograma que se realizan para saber el perfil de sensibilidad y resistencia. Por un lado, el antibiograma por difusión en agar y por otro antibiograma basado en dilución. En el primero se determina el antibiótico adecuado, en el segundo la dosis correcta a ser utilizada.
Los resultados: Sensible, Intermedio, Resistente
Basados en una concentración mínima inhibidora se expresan los resultados de un antibiograma, a los cuales se les agrega:
- Sensible: tiene capacidad de inhibir al microorganismo patógeno.
- Intermedio: puede ser efectivo solo en algunas zonas o en dosis más elevadas
- Resistente: el fármaco no es adecuado para el tratamiento.
Un antibiograma es un estudio muy importante para el diagnóstico y tratamiento de infecciones mediante antibióticos. Cuanto antes te sometas al mismo, más sencillo será encontrar el medicamento ideal.
Temas:
- Tratamientos
Lo último en OkSalud
-
Ni carne ni legumbres: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la vitalidad
-
Alarma sanitaria por Salmonela: consumo ordena retirar varios fuets que se vendían en 8 autonomías
-
Adiós a la regla de los 10.000 pasos: un estudio revela cuánto debes caminar al día para cuidar la salud
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
¿Beber clorofila es realmente saludable?: evidencias y advertencias de esta tendencia verde
Últimas noticias
-
Investigan al fiscal estrella de Biden por usar su cargo para atacar a Trump para quitarle votantes
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre
-
España se mete en la final del Eurobasket sub-18 tras derrotar a Italia
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros
-
ONCE hoy, sábado, 2 de agosto de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11