Por qué puede ser perjudicial la electroestimulación
La estimulación muscular promete tonificar y fortalecer la masa muscular, a través de una corriente eléctrica.
Si bien la electroestimulación muscular puede ofrecer diversos beneficios para nuestro cuerpo, también ofrece riesgos y contraindicaciones. Es decir, que puede llegar a ser perjudicial. Hay que destacar que encontramos diversos tipos de electroestimulación. Desde la analítica, como la citada muscular o bien de cuerpo completo.
La estimulación muscular promete tonificar y fortalecer la masa muscular, a través de una corriente eléctrica que genera una contracción en los músculos.
No es para todo el mundo
Es importante remarcar que antes de realizar este tipo de entrenamiento es mejor saber si uno puede aplicárselo o no. Por ejemplo no es factible si uno sufre una enfermedad, tiene problemas de corazón o diabetes, entre otros.
Riesgo de rabdomiolisis
En algunos estudios se ha detectado la aparición de rabdomiolisis, una afección que surge por exceso de daño muscular, normalmente provocado por hacer demasiada actividad física, en sesiones de electroestimulación integral en personas sanas.
No debe utilizarse como único sistema de ejercicio físico
Necesitamos movernos y hacer ejercicio. No es recomendable utilizar únicamente este sistema como única fuente de actividad física. De hecho, las personas que han podido tener algún problema solían ser sedentarias.
Mejor no utilizarlo sin una experiencia en entrenamiento de fuerza
Dicen que tonifica los músculos, entre otros beneficios, pero se ha demostrado que puede ser perjudicial para aquellas personas que no tienen una profunda experiencia en entrenamiento de fuerza.
Contraindicaciones
Algunos artículos y estudios estiman que es mejor no hacer uso de este sistema de entrenamiento en niños, mujeres embarazadas, en personas que padecen epilepsia, en personas con marcapaso o bien que tengan problemas de corazón. Tampoco en los que pueden sufrir perturbaciones neurológicas y alteraciones de la coagulación, hemorragias, trombosis venosa profunda y tromboflebitis.
Se descarta su uso también para personas que suelen tener afecciones en la piel, tales como irritación, quemaduras o heridas en la zona donde se aplica el electrodo, enfermedades tales como tumores malignos, diabetes, hipertensión y obesidad, y otras afecciones. Si no estamos seguros, debemos consultar con nuestro médico antes de aplicar este aparato.
Mientras que tampoco se recomienda consumir alcohol si se practica cualquier tipo de electroestimulación. Además, en el caso de que apliquemos esta tonificación, se recomienda acudir a un centro especializado y con referencias.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Éstas son las claves de la enfermería del futuro
-
España se desabastece en medicamentos genéricos: ya no se dispensa el 24% en una década
-
Manuel Moñino: «La publicidad de alimentos insanos impacta directamente en la salud infantil»
-
Isabel Martorell: «Podemos mejorar los síntomas de las enfermedades raras con el abordaje nutricional»
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
Últimas noticias
-
¿Qué significa que mi perro me siga a todas partes, según los veterinarios?
-
El sorprendente motivo por el que tantas personas están abandonando el alcohol: lo nunca visto
-
Última hora del Papa Francisco: «La noche ha transcurrido tranquila, ha podido descansar»
-
Montero vació las arcas andaluzas a un ritmo de 5 millones por día: desaparecieron 9.800 en cinco años
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición