Revolución en el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
El uso de antibióticos está asociado al aumento de la enfermedad inflamatoria intestinal en adultos
Sexualidad y Enfermedad Inflamatoria Intestinal
En los últimos años, hemos sido testigos de cambios de paradigma en la forma en la que los profesionales sanitarios abordamos y tratamos a las personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Estos cambios han sido impulsados por varios catalizadores. La Covid-19, por supuesto, ha sido uno de los más importantes. Pero los verdaderos motores que han abierto el camino hacia una medicina cada vez más personalizada y humanística han sido dos: el avance de la ciencia en la comprensión de la enfermedad y el advenimiento de nuevas terapias.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto profundo en el campo de la medicina en general, y la atención de los pacientes con EII no ha sido la excepción. Durante la pandemia, se ha enfatizado la importancia de minimizar la exposición de los pacientes a entornos hospitalarios y reducir la necesidad de visitas presenciales. Esto ha llevado a una mayor adopción de la telemedicina y la atención virtual en el manejo de los pacientes con EII. Pero no solo eso; ciertos vías de administración de fármacos (subcutanánea y oral) facilitan la independencia de los centros sanitarios.
La telemedicina ha permitido a los pacientes tener acceso a sus médicos y especialistas sin tener que desplazarse físicamente. Esto ha mejorado la comodidad y la accesibilidad de la atención médica, especialmente para aquellos que viven alejados o tienen dificultades de movilidad. Además, la telemedicina ha demostrado ser efectiva en el seguimiento de los pacientes con EII, como ha demostrado un reciente estudio realizado en el seno de nuestro grupo GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa). Concretamente este estudio TECCU ha sido presentado en los Congresos nacionales e internacionales más recientes de la especialidad, demostrando la no inferioridad de la monitorización telemática frente a la presencial, incluso en pacientes que precisan terapias avanzadas (inmunosupresores y/o biológicos). El reto futuro se plantea en la implementación de esta plataforma de telemonitorización en los sistemas informáticos hospitalarios.
Otro catalizador importante para el cambio de paradigma en el tratamiento de la EII ha sido el avance científico en la comprensión de la enfermedad. Esto ha llevado al desarrollo de nuevas terapias o a formas galénicas distintas de fármacos ya comercializados en EII. Este incremento del armamentario terapeútico en EII es clave dado el porcentaje relevante de pacientes que son refractarios a multiples tratamientos. Por otra parte, hemos de seguir avanzando en el estudio de la patogenia, no completamente esclarecida y de mejores factores predictivos de respuesta a las terapias. Posiblemente la integración de todas las características “ómicas” de los pacientes podrán, en un futuro próximo permitir realizar realmente una medicina personalizada en EII. En el momento actual todavía nos hallamos lejos de estas estrategias personalizadas, siendo los factores clínicos-características de los pacientes y de la EII- los que condicionan la elección de los tratamientos fundamentalmente.
Además de los avances en los medicamentos, también se ha prestado mayor atención a la importancia de un enfoque integral en el tratamiento de la EII. Se reconoce que el manejo exitoso de la enfermedad no se limita solo a la terapia farmacológica, sino que también incluye cambios en el estilo de vida, la dieta y el manejo del estrés, ansiedad, transtornos del sueño o sexualidad, por citar otros aspectos que se afectan por la EII, y también son muy importantes en la calidad de vida de los pacientes. Los pacientes con EII se benefician de programas de educación y apoyo que les brindan información sobre la enfermedad, estrategias de afrontamiento y asesoramiento nutricional.
En resumen, el futuro en el manejo de la EII es esperanzador, y si bien en los últimos años como hemos comentado se han producido importantes avances, el camino a recorrer todavía es largo y con potencial de mejora.
Dra. Ana Gutiérrez Casbas
Jefa Sección Medicina Digestiva Hospital Gral Univ Dr Balmis Alicante
Presidenta de GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa)
Temas:
- Enfermedades
- Pacientes
Lo último en OkSalud
-
Mónica García prueba de su propia medicina: de acosar a Ayuso a ser centro de la mayor protesta sanitaria
-
De las guardias a la clasificación profesional: las reivindicaciones de los médicos a Mónica García
-
Marea blanca de 4.000 médicos en Madrid contra Mónica García: «¡Traidora, vete ya, no somos esclavos!»
-
Los aranceles afectarán a tu salud: estos son los medicamentos que España importa de Estados Unidos
-
Sanidad ordena la retirada urgente de esta conocida marca de arroz del supermercado
Últimas noticias
-
González Moya: «En los próximos diez años podrían demolerse centenares de minicentrales hidráulicas»
-
Flick ve el vaso medio lleno: «Tenemos un punto más»
-
Gil Manzano acaba por los suelos tras chocar con Gavi y Llorente: Joaquín lloró de la risa
-
Resultado Barcelona – Betis | Resumen, goles y cómo ha quedado el partido hoy en directo
-
Así queda la clasificación de la Liga tras el empate del Barcelona ante el Betis