OkSalud

Región de Murcia: un caso de éxito en la innovación en salud

Murcia será la primera comunidad en la que se establezca el Día Regional del Donante

Un nuevo desayuno informativo de OKSALUD desgrana las claves del éxito de la Región de Murcia en materia de innovación en salud con la participación de Vanessa Roldán, jefa del servicio de hematología del Hospital Virgen de la Arrixaca; David Sánchez, tesorero de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER); Matilde Zornoza, técnico del programa de vacunas de la Dirección General de Salud Pública, y Ricardo Robles, coordinador regional de trasplantes, moderado por el periodista de OKDIARIO Vicente Gil.

Aunque el debate se ha centrado en la innovación, las primeras palabras las ha dedicado Ricardo Robles a elogiar la solidaridad de la sociedad murciana en cuanto a donación de órganos, con una tasa de negativas familiares inferior al 10% (por debajo del 18% nacional), índices de donación por encima de 70 donantes por millón de habitantes. «Tengan en cuenta que España tiene una media de 48, y Estados Unidos, 47; casi duplicamos la tasa nacional», ha señalado. El Hospital Virgen de la Arrixaca es particularmente exitoso en este sentido; ha batido su propia marca en donantes de órganos sólidos. Es el primer hospital de España en donación. En el área de médula ósea, la contribución de la población joven ha sido particularmente llamativa. El grupo de coordinación regional (constituido por seis grupos de trabajo) participa en charlas en centros educativos para fomentar el conocimiento y la solidaridad de la comunidad estudiantil.

Como primicia, compartía con los participantes la noticia de que Murcia será la primera comunidad en la que se establezca el Día Regional del Donante, a partir del 13 de mayo de 2025 y el segundo martes de cada mes en los años sucesivos. La fecha coincide con la puesta en marcha del primer programa de trasplante hepático en Murcia 1988. En relación con esas cifras de donación, en 2023 se ha disparado la tasa de trasplantes (120 renales), y se han superado los registros en trasplante cardiaco y hepático. El trasplante cardiaco es el primer hospital de España en haber realizado trasplante de donante en asistolia.

Como hematóloga, «una especialidad muy transversal» (en palabras del moderador) Vanessa Roldán abordaba en su intervención la vertiente de esa «generosidad» en donación y su situación puntera en trasplantes centrándose en el trasplante de médula ósea y la actividad del banco de sangre, «sin la cual no se podría llevar a cabo ninguna cirugía». El servicio en el que trabaja realiza análisis, gestiona el banco de sangre y trata enfermedades de la sangre, una parte dedicada a cáncer de la sangre y enfermedades raras, como la hemofilia y algunos tipos de anemia. Participan en un proyecto europeo para la búsqueda de nuevas terapias para las anemias congénitas raras.

Terapias avanzadas

Asimismo, su equipo trabaja en el área de terapias avanzadas, con CAR-T en leucemias y linfomas y, de nuevo en un trabajo de vanguardia, un estudio para su utilización en tumores sólidos (son tratamientos novedosos, muy eficaces, pero que hasta ahora solamente se vienen utilizando en cáncer que afecta a la sangre). Otra de sus líneas de investigación es la fabricación de su propia terapia CAR-T, «un paso más, que exige un personal altamente cualificado y unos equipos sofisticados, pero que facilitaría la reducción de los costes de este tipo de tratamiento». Ya se han completado estudios con resultados positivos.

David Sánchez, por su parte, recordaba que hay unas 100.000 personas en Murcia conviviendo con una enfermedad rara, «tanto los pacientes como las personas de su entorno». El registro SIER, que «realiza una función crucial», documenta la realidad de esas personas afectadas para dar respuesta a sus necesidades, apuntaba.

En su actividad con FEDER hace hincapié en la necesidad de mejorar el diagnóstico de estas condiciones, y hacerlo de forma lo más precoz posible. La media para llegar a saber qué enfermedad padece una persona es de seis años, «y también tenemos que hablar de las personas que aún no tienen un diagnóstico, lo cual hace que todo sea más complicado en todos los sentidos». El diagnóstico precoz es clave para mejorar la calidad de vida de estas personas, y mejorar el pronóstico (dos de cada tres empiezan a experimentar síntomas durante la infancia), además de fomentar la investigación. Sólo un 6% de las 6.613 enfermedades raras documentadas tienen algún tipo de tratamiento, y solamente para el 20% de ellas se están investigando nuevas terapias, ha declarado.

«En el caso de la Región de Murcia ya hace tiempo que se puso en marcha el Plan Regional de Enfermedades Raras, que fue un trabajo pionero porque incluyó la colaboración de tres consejerías (salud, servicios sociales y educación) y de los afectados para trabajar de forma multidisciplinar y tratar de proveer a las familias de los mejores recursos», ha explicado.
Las preocupaciones de la FEDER son tenidas en cuenta por la administración regional, «vamos de la mano y estamos contentos aunque los retos que hay que afrontar son muchos todavía».

El representante de FEDER ha destacado también la virtud excepcional de la sanidad murciana de evaluar los resultados de las intervenciones para mejorar la atención a las personas que viven con enfermedades raras. «Los indicadores permiten analizar constantemente el cumplimiento del plan regional y, partiendo de esa base, elaborar una segunda fase para seguir mejorando», indicaba Sánchez.

Vacunación a lo largo de toda la vida

Matilde Zornoza hablaba a continuación del programa de vacunas, «también transversal» porque abarca no sólo la infancia sino que está planteado como un plan que abarca «la vacunación a lo largo de toda la vida». Así, en los últimos años se han incluido no solamente nuevas vacunas para la edad pediátrica, sino la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en los varones (con una cobertura del 90%, superior a la media nacional), la de rotavirus en lactantes pequeños y una recaptación para ampliar la protección frente a siete serotipos adicionales de neumococo, entre otras novedades en el calendario. Murcia es una de las pocas comunidades en las que la vacuna incluye los serotipos A, C, W e Y añade el B, «que es una enfermedad que preocupa a las familias».

Otro de los hitos de la sanidad murciana es la vacunación frente al virus respiratorio sincitial (VRS), «un virus tremendamente frecuente, que causa bronquiolitis, asociado a una carga de enfermedad considerable; era una necesidad no cubierta en el campo de la pediatría». En sentido estricto es un anticuerpo monoclonal (no una vacuna), pero su efecto es la prevención de la infección por el virus. Murcia ha sido punta de lanza a la hora de poner en marcha esa medida de investigar las consecuencias de su implantación». La generación de evidencia científica en Murcia y el establecimiento de un plan para su implantación ha sentado un precedente que han seguido otros países.

Vacunar en los colegios

Por otra parte, tras la recomendación de la Ponencia de Vacunas, Murcia puso en marcha un proyecto piloto para la vacunación frente a la gripe en niños de 2 a cinco años en la temporada 2022-2023. En la siguiente ya se incorporó a los colegios «con una vacuna que no duele, es de administración intranasal” y es una estrategia equitativa “que aumenta la cobertura en todas las familias».

También se abordaron proyectos de vanguardia en la región, como el empleo de la inteligencia artificial (IA) para predecir la respuesta de los pacientes a trasplantes y terapias celulares e iniciativas en el campo de la nanomedicina y la medicina genética. «Tenemos muchos frentes abiertos pero también somos muchos los que participamos en estos proyectos», contaba la Dra. Roldán.