Se reducen a 1 de cada 100 los embarazos múltiples en fecundación in vitro
Es posible gracias a la transferencia electiva de un embrión y al cultivo en incubadores con "time lapse"
En un embarazo múltiple aumentan los riesgos de complicaciones para el feto y para la madre
La infertilidad es una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que afecta a aquellas parejas que no consiguen concebir naturalmente tras un año de relaciones sexuales frecuentes sin utilizar métodos anticonceptivos. Entre 48 millones de parejas y 186 millones de personas tienen infertilidad en el mundo.
Según ha anunciado Eugin, coincidiendo con el mes de la fertilidad que se celebra este junio, en sus centros de reproducción asistida y fertilidad se han reducido las tasas de embarazos múltiples en tratamientos de fecundación in vitro (FIV) utilizando óvulos de donante, pasando de un 10-11% en 2018 a un 1-1,5% en 2021. En el caso de tratamientos con ovocitos de la propia paciente, este dato también ha registrado un notable descenso, de manera que las gestaciones gemelares han pasado del 15% a algo menos del 5% en el mismo periodo.
Esta mejora se produce gracias a la implementación de una política de transferencia electiva de un embrión único junto con el uso extensivo de incubadores Embryoscope, que emplean tecnología «time lapse» y realizan un seguimiento ininterrumpido del embrión a través de capturas de imagen continuas. Esta tecnología permite observar la evolución de los embriones en los propios incubadores y ofrece información más detallada de gran valor para los embriólogos.
Transferencia electiva de un solo embrión
En el marco del proceso FIV una de las decisiones pasa por decidir la transferencia de un solo embrión o dos. La transferencia electiva de un solo embrión reduce los embarazos múltiples durante un tratamiento y el procedimiento se realiza de forma electiva cuando múltiples embriones están disponibles.
En un embarazo múltiple se aumentan los riesgos de complicaciones para el feto y la madre, entre ellos diabetes gestacional, preeclampsia y parto prematuro. Para evitar nacimientos múltiples, el embriólogo elige el embrión de acuerdo a su aspecto general, el número de células y su calidad, y se coloca en el útero con la esperanza de lograr un embarazo. El procedimiento se lleva a cabo durante la etapa embrionaria multicelular (día 3) o durante la etapa de blastocito (días 5/6).
«Antes era necesario extraer los embriones del incubador para observarlos al microscopio, definir las características morfológicas y decidir el mejor momento para la transferencia. Ahora disponemos de incubadores con cámara incorporada que siguen el desarrollo de los embriones las 24 horas del día, y que nos ofrecen datos valiosos para la selección embrionaria», subraya la directora del Laboratorio de Eugin Barcelona, María José Zamora.
Gracias al cultivo embrionario exclusivamente en incubadores «time lapse», se ha generalizado la realización de la transferencia del embrión en día 5 de desarrollo, es decir, en estadio de blastocisto, en lugar de hacerlo en el día 3. El cultivo «time lapse» permite a los embriólogos observar importantes eventos y características del embrión que pueden pasar inadvertidas en las observaciones estáticas convencionales, y seleccionar el embrión con mayor potencial implantación.
La media de embriones transferidos por ciclo en 2018, según datos del registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) era de 1,3 en FIV con óvulos de donante y 1,6 en FIV con óvulos propios de la paciente. En Eugin, este dato era de 1,35 para FIV con ovocitos de donante y 1,8 con óvulos propios. En 2021, la media de embriones transferidos disminuyó hasta 1,04 y 1,4, respectivamente.
Lo último en OkSalud
-
Merijn Van Der Laar, doctor experto en sueño: «Dormir 8 horas es un objetivo ambicioso, y no siempre más saludable»
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
El estigma afecta al tratamiento de la diabetes, según una campaña global de Abbott
-
Cómo vivimos lo que nos sucede
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
Trump y Hamás dan por «terminada la guerra en Gaza» a la espera del fin de las negociaciones
-
Todo sobre la vida de Pablo Barrios: edad, sueldo, dónde nació y su pasado en el Real Madrid
-
Pablo Barrios: «Estar en el Mundial es un sueño, pero en España hay mucho nivel»
-
Pablo Barrios: «Si me encontrase al que me echó del Real Madrid le daría las gracias»
-
Los OK y KO del jueves, 9 de octubre de 2025