¿Qué son los marcadores de riesgo cardiovascular?
Según la Fundación Española del Corazón, cuando se habla de marcadores de riesgo cardiovascular se refiere a los que potencialmente se asocian a una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular.
Todos podemos tener un problema relacionado con el corazón, pues existen unos marcadores de riesgo cardiovascular más allá de la genética que debemos tener en cuenta.
Una buena alimentación y hacer ejercicio constituyen las bases para que nuestro corazón dure y no desarrollemos enfermedades cardiovasculares. Según la Fundación Española del Corazón, cuando se habla de marcadores de riesgo cardiovascular se refiere a los que potencialmente se asocian a una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular, ya que pueden aumentar el riesgo de que esta aparezca. Entre ellos se encuentran los antecedentes familiares, la edad o el sexo, entre otros.
Edad
Con el progresivo envejecimiento de la población, la edad es cada vez un factor de riesgo más común. Pues la persona de edad avanzada va a ser la principal víctima de la mayor parte de las cardiopatías. La prevalencia y la incidencia de insuficiencia cardiaca se duplican cada década a partir de los 40-45 años. La Fundación establece que la mayor parte de los factores de riesgo cardiovascular continúan siéndolo por encima de los 80 años y la lucha contra ellos sigue siendo eficaz con independencia del calendario.
Antecedentes familiares
La Fundación del Corazón señala a este riesgo como importante, especialmente cuando un familiar masculino de primer grado (padre o hermano) ha sufrido un infarto antes de los 55 años, un familiar femenino de primer grado (madre o hermana) ha sufrido un infarto antes de los 65 años, y el padre y la madre han sufrido problemas cardiovasculares antes de los 55 años.
Gripe
Aunque es una enfermedad bastante común, hay estudios clínicos realizados con motivo de algunos brotes de epidemia de gripe que han observado un marcado aumento en la tasa de muerte por causas cardiovasculares durante esos periodos de tiempo.
Sexo
La Fundación establece otro factor de riesgo cardiovascular: el género o sexo, pues las hormonas femeninas ejercen un efecto protector, como queda demostrado por el incremento del índice de enfermedades de corazón en la mujer a partir de la menopausia, cuando desaparece la defensa que le proporcionaban los estrógenos.
Anticonceptivos
Son conocidos y utilizados por mujeres durante años. Pero pueden influir en la coagulación, aumentando el riesgo de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, derrame cerebral y el infarto de miocardio. Si bien este riesgo ha disminuido parcialmente tras la aparición de nuevos anticonceptivos.
Temas:
- Corazón
Lo último en OkSalud
-
Cómo adaptar las recetas de Semana Santa a dietas sin gluten y vegetarianas sin perder la tradición
-
Homeopatía: entre la confianza del paciente y el escepticismo científico
-
Encefalitis, una enfermedad que deja secuelas y efectos duraderos en la función cerebral
-
Comer bien en Semana Santa: consejos para disfrutar sin remordimientos
-
Estos son los riesgos del incienso: disfunciones respiratorias, dolor de cabeza o sensibilidad cutánea
Últimas noticias
-
Los Aces Solidarios de Banco Sabadell acumulan más de 430.000 euros desde su estreno en 2008
-
Ford paraliza la exportación a China de vehículos fabricados en EEUU por la guerra de los aranceles
-
ONCE hoy, viernes 18 de abril de 2025: comprobar los resultados del Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de abril de 2025
-
Detenido en Turquía un marroquí acusado de violar a 103 niños en España