Qué son los fitoquímicos
Los fitoquímicos están presentes en los alimentos, aunque no son nutrientes propiamente dichos. Tampoco son macronutrientes.
Los fitoquímicos están presentes en los alimentos, aunque no son nutrientes propiamente dichos. Tampoco son macronutrientes, ni pertenecen a la familia de minerales ni vitaminas. Por lo tanto, su función tanto energética como nutricional es nula. Aún así, favorecen diversas funciones del organismo.
Es por ello que aquellos alimentos con fitoquímicos son denominados alimentos funcionales. Y es que, aunque no tengan ningún valor nutricional, sí aportan una serie de beneficios para la salud.
¿Para qué sirven los fitoquímicos?
La gran mayoría de éstos aportan una serie de cualidades a los alimentos, organolépticas o sensoriales. Son sustancias que aportan color, sabor y olor a los platos. Además, el consumo de los fitoquímicos aporta una serie de beneficios para la salud física y mental que resulta interesante conocer.
Los carotenoides son componentes pro-vitamina A, por lo que sus funciones son muy parecidas a las de este nutriente. Cuidan en gran medida la salud de los ojos, al tiempo que mejoran la salud de los huesos y favorecen la producción de leche durante la lactancia materna.
Los fenoles y terpenos son dos tipos de fitoquímicos con funciones antioxidantes. Así, resultan muy beneficiosos en procesos inflamatorios, al igual que reducen el riesgo de sufrir enfermedades como la angina de pecho, el ictus o el infarto de miocardio, entre otros. También tienen un papel muy beneficioso en el correcto mantenimiento del sistema inmune.
Qué tipos hay
- Fenoles: se dividen a su vez en tres subgrupos: flavonoides, ácidos fenólicos y polifenoles no flavonoides.
- Terpenos: se clasifican en carotenoides y no carotenoides.
- Tioles: estos también reciben el nombre de componentes azufrados por su alto contenido en azufre. Los subgrupos son tres: compuestos organosulfurados, glucosinalatos e indoles.
- Tocoferoles: varios de estos actúan del mismo modo que la vitamina E.
No existe ningún tipo de recomendación específica sobre el consumo de fitoquímicos. Aún así, es aconsejable favorecer el consumo de alimentos de origen vegetal con un alto contenido en estas sustancias. Lo ideal es tomar cinco raciones diarias de frutas y verduras. Además, se recomienda tomar cereales integrales y leguminosas dos o tres veces por semana.
La toma de aceites vegetales, como el aceite de oliva virgen extra, también está aconsejado. Lo ideal es consumir estos aceites en crudo para aprovechar mejor estas sustancias presentes.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
-
Los oncólogos llaman a reforzar la prevención del cáncer laboral en España: qué es y cómo te puede afectar
-
Test genético para adelgazar: una herramienta personaliza la dieta según el ADN
-
La D de ‘desinformación’: esto es lo que le puede pasar a tus riñones si tomas vitamina D sin control
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
Últimas noticias
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
-
Díaz anuncia que aumentará el permiso por fallecimiento hasta 10 días y uno nuevo por cuidados paliativos
-
Acuerdo de paz entre Israel y Hamás, en directo: última hora del plan de Trump para Gaza, alto el fuego y liberación de rehenes hoy
-
Carlos Mazón: «¿El peor momento? En ese sofá, con una madre que perdió a dos de sus tres hijos»
-
Ana Mena para los pies a Pablo Motos en ‘El Hormiguero’: «No me tires de ahí»