¿Para qué sirve la aspirina?
Si tienes más de treinta años, posiblemente hayas tomado muchas durante tu infancia. Hablamos de la aspirina, un antiinflamatorio que cada vez se utiliza menos. ¿Sabes para qué sirve realmente? ¡Toma nota!
El origen de la aspirina
La aspirina fue primer antiinflamatorio no estereroideo que se puso a la venta. Las propiedades de la corteza de sauce, formaban parte de la medicina tradicional para aliviar los dolores. Fue Bayer quien mejoró la fórmula y empezó a venderla en el año 1899 con el nombre de Aspirina.
Usos de la aspirina
- Alivia la fiebre.
- Calma los dolores menstruales, articulares y de cabeza.
- Trata la angina de pecho.
- Al ser un antiagregante plaquetario impide que la sangre se coagule, lo cual puede prevenir trombos o infartos en personas que lo han sufrido previamente o graves enfermedades cardiovasculares.
- Para la piel gracias a su contenido en ácido acético (vinagre), se utiliza como compuesto de cremas que tratan casos de acné, enrojecimiento, psoriasis, cicatrices, callos y manchas leves.
Contraindicaciones de la aspirina
Una de las razones por las que la aspirina es menos consumida hoy en día, es la aparición de otros antiinflamatorios más eficaces y con menos efectos secundarios. Algunos de los riesgos de este medicamento son:
- Al ser un antiagregante plaquetario, puede aumentar la pérdida de sangre en úlceras gastrointestinales, lesiones, etc.
- Para las personas que sufran una enfermedad renal o digestiva, no está recomendada, ya que hay peligro de hemorragias y perforaciones del tracto digestivo.
- Según Steven Nissen, jefe de medicina cardiovascular en la Clínica Cleveland de Ohio, la aspirina no es recordable en enfermedades cardiovasculares: «Si el riesgo de infarto es realmente bajo, lo único que puede hacer la aspirina es daño».
- El ácido acetilsalicílico, provoca irritación crónica, náuseas, vómitos, úlceras gástricas, etc.
- Puede provocar el síndrome de Reye en adolescentes menores de 16 años. Aunque no está demostrado al 100%, si se ha confirmado la relación como factor de riesgo. Por ello, para la fiebre o dolores leves se recomienda en niños ibuprofeno o paracetamol.
- la Seguridad Social ya no las subvenciona.
Lo último en OkSalud
-
Esto es lo que dice la ciencia sobre esperar dos horas para bañarse después de comer
-
Verano y salud ocular: cómo proteger tus ojos del sol, el cloro y la sequedad
-
Elena García: «Usamos el móvil para desconectar y es una fuente de estimulación continua»
-
Desarrollan un gel que facilita injertos de piel sin cicatriz para tratar quemaduras
-
El entrenamiento de Antonio Banderas (65 años) para mantenerse en forma: «Cada dos o tres días»
Últimas noticias
-
El truco sencillo de Martín Berasategui para que el pescado nunca quede seco: si no lo veo no lo creo
-
Está llena de microbios y jamás la lavas: la prenda que llevas puesta ahora mismo
-
Un trabajador habla de lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en La Moncloa: «Me sale mejor…»
-
Adiós al tupper: Mercadona tiene el plato preparado saludable que está mejor que el de tu abuela
-
El PSOE exige subidas de impuestos en Baleares porque recortarlos «perjudica a la ciudadanía»