¿Qué es un neuroblastoma?
Entre los diferentes tipos de tumores y señales de la existencia del cáncer, está el llamado neuroblastoma. Aquí te contamos lo que debes saber.
El cáncer infantil es uno de los misterios más grandes de la medicina. A diferencia del cáncer en adultos, aún no se saben las causas de los cánceres infantiles. En el caso del neuroblastoma, el problema se origina en la etapa fetal. En general son muy difíciles de prevenir y diagnosticar; en España se diagnostican alrededor de 1.100 casos por año. El neuroblastoma ocupa el cuarto riesgo de incidencia, después de la leucemia, linfomas y tumores del sistema nervioso central.
Definición y síntomas
El neuroblastoma es un tipo de tumor canceroso que afecta principalmente a bebés y niños. Puede formarse en distintas partes del cuerpo, en tejidos del sistema nervioso simpático. Este es el que controla funciones involuntarias, como los latidos del corazón, la digestión o la producción de hormonas. Se cree que se forma en la etapa fetal. Cuando se logra diagnosticarlo, ya se ha diseminado por varias partes del cuerpo con graves complicaciones.
Los síntomas iniciales son fatiga y pérdida del apetito, y los siguientes están relacionados con los órganos afectados. En la mayoría de los casos se trata de síntomas asociados a enfermedades comunes en los niños como gripe o infecciones digestivas o respiratorias. Con mayor frecuencia aparece en las glándulas suprarrenales y afecta a niños menores de cinco años.
Tratamiento actual del neuroblastoma
Según el punto de la enfermedad, los niños con neuroblastoma se consideran de riesgo bajo, medio o alto. Esta graduación está relacionada con la madurez de las células enfermas; a mayor madurez, más altas probabilidades de curación.
En aproximadamente la mitad de los casos, el neuroblastoma es de bajo riesgo. Estos niños tienen altas probabilidades de curación y frecuentemente desaparece solo. Los otros grupos son los de riesgo medio y alto. Este grupo lo forma casi la otra mitad de los casos y es muy difícil de curar.
En el primer grupo, los médicos optan por la llamada “espera controlada” antes de iniciar cualquier tratamiento. Para los otros grupos los tratamientos iniciales son quimioterapia y cirugía, combinada con radioterapia y trasplante de células madre. También se tratan con retinoides, que ayudarían a madurar a las células cancerosas. Lo más innovador son las vacunas tumorales e inmunoterapia con anticuerpos monoclonales, sustancias que se unen a las células cancerosas o estimulan al sistema inmunitario a atacarlas.
Nuestras recomendaciones
Si notas signos o síntomas que te preocupan y cualquier cambio en los hábitos o comportamiento de tu hijo, sin duda debes consultar lo antes posible con el médico.
Explicar el cáncer a un niño es muy difícil. Busca asesoramiento en las asociaciones de pacientes de cáncer o grupos de apoyo para padres de niños con cáncer.
El diagnóstico de neuroblastoma puede ser devastador, pero los padres son el apoyo más sólido con el que cuentan los niños con cáncer. ¡No lo olvides!
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
Lo que Marco Rubio le susurra al oído a Trump sobre la paz en Gaza: «Será necesario…»
-
ONCE hoy, miércoles, 8 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11