¿Qué es la ictericia que afecta al 60% de los recién nacidos?
Esa coloración amarilla característica de la piel del bebé se debe al nivel de bilirrubina en el cuerpo que no suele causar problemas y se resuelve en unas dos semanas
Tratamiento de la ictericia en el recién nacido
Muchos progenitores se alarman cuando la piel de su bebé recién nacido se ve con una tonalidad amarillenta. Se trata de ictericia y esa coloración amarilla característica se debe al nivel de bilirrubina en el cuerpo. La bilirrubina es la sustancia que el organismo produce cuando reemplaza los glóbulos rojos viejos. El 60% de los recién nacidos presentan ictericia.
Adelaida Sánchez, jefa de servicio de pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, ha explicado que «se denomina ictericia fisiológica y normalmente es más notoria cuando el bebé tiene de dos a cuatro días. No suele causar problemas y desaparece al cabo de dos semanas».
La razón de este proceso natural se debe a la adaptación del recién nacido a su vida exterior, fuera del útero materno. «Mientras el bebé está creciendo en el vientre de la madre, la placenta se encarga de la alimentación y de eliminar la bilirrubina del cuerpo. Después del nacimiento, el hígado del bebé debe asumir ese trabajo y necesita un tiempo para realizar esa función de manera eficiente», ha puntualizado la experta.
Los hospitales tienen establecidos en sus protocolos de asistencia a recién nacidos la evaluación de los signos de ictericia. En caso de detectarse esos síntomas, se procede a medir los niveles de bilirrubina de inmediato tomando una prueba de sangre. La doctora Adelaida Sánchez, ha asegurado que en la mayoría de los casos «no se requiere tratamiento».
Para estabilizar los niveles de bilirrubina en sangre se propicia la ingesta de líquidos con leche materna o leche maternizada (fórmula) a fin de incrementar las deposiciones y eliminar la bilirrubina a través de las heces, han señalado desde Quirónsalud.
Tratamiento con luz
«Algunas veces es necesario reforzar el tratamiento con fototerapia situando al bebé bajo unas luces especiales y en casos poco frecuentes se prescribe el suministro de líquidos por vía intravenosa», ha incidido la jefa de servicio de pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella.
La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene alguno de los factores de riesgo que precisan mayor vigilancia como prematuridad (debido a que su hígado no se ha desarrollado por completo), herencia genética (como la deficiencia de G6PD); dificultad para alimentarse (la deshidratación incrementa los niveles de billirrubina); vinculación familiar (mayor probabilidad si el hermano también la tuvo) y tipo de sangre (las mamás con sangre 0 o con factor de sangre Rh negativo pueden tener bebés con niveles más altos de bilirrubina).
También ciertos medicamentos que se le hayan dado al bebé; infecciones congénitas como rubéola, sífilis y otras; enfermedades que afectan el hígado o las vías biliares, como la fibrosis quística o la hepatitis; bajo nivel de oxígeno (hipoxia)e infecciones (sepsis).
Lo último en OkSalud
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
El Hospital Intermutual de Levante adjudica a A.M.A., la Mutua de los profesionales sanitarios, su seguro de responsabilidad civil
-
Células madre y plasma: avances que podrían alargar la vida en 2050
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
El test que acerca a más hombres al diagnóstico precoz del cáncer de próstata
Últimas noticias
-
La dignidad del equipo israelí y la Intifada de la izquierda en la Vuelta a España
-
Carlos Alcaraz – Djokovic en directo hoy: dónde ver y última hora en vivo online del partido de tenis del US Open 2025 gratis
-
Bagnaia, contundente tras la debacle: «Con todo el respeto no puedo estar entre los probadores»
-
A qué hora juega Alcaraz – Djokovic hoy y dónde ver en directo gratis por TV la semifinal del US Open 2025 en vivo online
-
El giro de la Seguridad Social con la incapacidad permanente que necesitas saber: lo que va a pasar