¿Qué hacer si tus hijos roncan?
No solo roncan al dormir los adultos, los niños también. Una de las preguntas más frecuentes es ¿qué hacer si tus hijos roncan? Toma nota.
Si tus hijos roncan en raras ocasiones, no debes preocuparte. Pero si lo hacen todas las noches o muy frecuentemente, debes prestar atención y observar sus ronquidos. Es muy común que los pequeños ronquen si están resfriados o tienen congestión nasal, pero los ronquidos crónicos pueden estar indicando la presencia de un trastorno del sueño.
Causas por las que tus hijos roncan
Lo primero que debes hacer, antes de preocuparte, es determinar la causa de los ronquidos. Debes tener en cuenta que un niño que ronca no duerme bien y esto afectará su energía durante el día y su rendimiento en la escuela. Mira a tu hijo cuando duerme y escucha sus ronquidos. Si se despierta por la noche, si tiene problemas para respirar, sueño inquieto, sudoración excesiva o enuresis (cuando el niño moja la cama), debes consultar al pediatra o al otorrinolaringólogo.
La causa de los ronquidos en niños puede ser:
- Amígdalas agrandadas o vegetaciones.
- Trastornos respiratorios del sueño (incluyendo apnea del sueño).
- Enfermedades metabólicas.
- Patologías neuromusculares.
- Malformaciones craneofaciales.
¿Qué debes hacer si tus hijos roncan?
Las medidas que debes tomar dependen de la causa del ronquido de tus hijos. Si se trata de vegetaciones o amígdalas agrandadas, debes consultar al pediatra, quien analizará si es necesaria una operación quirúrgica. Las enfermedades neuromusculares (ENM) en niños, requieren generalmente un abordaje multidisciplinario.
Si el ronquido de tu hijo es ocasionado por trastornos respiratorios, el tratamiento para dejar de roncar dependerá del tipo de afección que padezca. La inflamación en las vías aéreas superiores requiere del uso de fármacos corticosteroides, mientras que la apnea del sueño o la resistencia de las vías respiratorias necesitan generalmente una resección de las amígdalas.
Pruebas y análisis
En algunos casos, el pediatra aconsejará realizar un examen dentofacial para establecer si existe la necesidad de un tratamiento de ortodoncia o una cirugía ortognática de ensanchamiento del paladar, conocida como SARPE.
El método en el cual se utiliza una mascarilla en la nariz, en la boca o en ambos, que proporciona aire, llamada la ventilación nocturna no invasiva, no es aconsejable para los niños. Tampoco es adecuada la cirugía de septoplastia, una operación que consiste en desviar el tabique nasal, la que se practica en adultos que tienen problemas de respiración nocturna.
Si tu hijo tiene una congestión nasal, es probable que ronque y eso no es algo por lo cual debas preocuparte. Por eso, antes de correr al médico, observa si tu hijo ronco porque tiene la nariz tapada. De lo contrario, llévalo a la consulta del pediatra cuanto antes.
Comparte este artículo o déjanos tu comentario ¿Tus hijos roncan? Cuéntanos qué otros signos has observado. Podría tratarse de un trastorno del sueño.
Temas:
- Hijos
Lo último en OkSalud
-
Quirónsalud vela por la salud de los mejores tenistas del mundo en el Mutua Madrid Open 2025
-
Bótox: la eficacia de la toxina para tratar algunos trastornos de la voz
-
Farmavenix incrementa en más del 25% su capacidad de almacenamiento de frío
-
Psicobióticos: la nueva arma contra el estrés laboral que afecta al 42% de los españoles
-
Estos son los signos en la piel que alertan de enfermedades reumáticas
Últimas noticias
-
Un micrófono pilla a Sánchez bromeando en plena reunión de crisis: «¿Pero con cebolla o sin?»
-
Cerúndolo y Musetti se cargan a Zverev y Tsitsipas en otro día de sorpresas en el Mutua Madrid Open
-
Dembélé conquista Londres y el PSG da el primer golpe al Arsenal en las semifinales de Champions
-
¿Cómo vivieron los usuarios de vehículos eléctricos el apagón en España?
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 29 de abril: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11