OkSalud
Mente

¿En qué consiste la mitomanía?

Uno de los trastornos de la mente y de la personalidad que se sigue analizando y estudiando, es la llamada mitomanía. ¿Sabes en qué consiste y cómo se diagnostica?

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La mitomanía o mentira patológica es un trastorno de la personalidad que aún no tiene una definición clara. Las personas que la padecen necesitan inventar historias para despertar el interés de quienes las rodean. Saben que están mintiendo, pero esto les produce una sensación de bienestar. En etapas más avanzadas pueden perder el sentido de la realidad e inventar historias cada vez más fantásticas. Una serie estrenada en 2019 se encargó de popularizar el debate sobre la mitomanía. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!

¿Cómo se produce la mitomanía?

Como vemos, la mitomanía es un trastorno de la personalidad que puede o no tener una causa orgánica subyacente. Las personas afectadas tienen gran dificultad para interactuar con los demás. Su discurso combina ficción y realidad de tal manera que a veces es difícil descubrir la mentira. Este síntoma se conoce en la psiquiatría desde hace más de 100 años, pero aún no se ha logrado una definición clara.

Los mitómanos quieren, principalmente, evitar ser vistos en forma negativa. Según un estudio reciente, su cerebro tiene una estructura diferente, con mayor porcentaje de materia blanca en relación con la materia gris. Además, un 40% de los mitómanos presentan síntomas de epilepsia o antecedentes traumáticos o infecciosos.

La percepción del riesgo que representa la mentira provoca una descarga de adrenalina que actúa sobre el centro de recompensas del cerebro generando una sensación placentera que con el tiempo se va haciendo más necesaria debido a una conducta adictiva. Además, la materia blanca aumenta la capacidad de crear y procesar las mentiras.

Los síntomas

Los síntomas principales de la mitomanía son:

Tratamiento de la mitomanía

Difícilmente la mitomanía es considerada un problema psiquiátrico en sí misma, porque la persona que la padece no pierde el sentido de la realidad. Hay evidencia de que este síntoma puede aliviarse y controlarse mediante psicoterapia, sin necesidad de fármacos. Pero para ello es importante el diagnóstico correcto. Entre otras cosas, porque suele confundírsela con otras enfermedades como el síndrome de Munchausen, la simulación o el síndrome de Ganser entre otras.

Sin embargo el tratamiento es necesario, porque los mitómanos sufren y hacen sufrir a quienes los rodean. La técnica más apropiada es la psicoterapia cognitivo-conductual, mediante la cual se busca reeducar al paciente para que cambie su percepción de la realidad y mejore sus habilidades sociales.

Algunas recomendaciones

¿Sientes la compulsión de mentir o conoces alguien que tenga síntomas de la mitomanía? ¡Consulta con tu médico!