¿En qué consiste la cataplexia?
Aunque no obstaculiza para vivir una vida normalizada, la cataplexia tiene que estar bajo absoluto control. ¿Sabes en qué consiste?
Causas del desmayo
Cómo actuar ante un desmayo
Causas de la lipotimia
La cataplexia es un trastorno poco común. De hecho, encontrarse con situaciones donde una persona lo padece se vuelve una completa novedad. Tal es el caso del periodista español Jordi Èvole, quien tuvo una crisis y cayó desmayado. Todo sucedió en segundos y ante la mirada asombrada de sus compañeros de trabajo y del público televidente. Este desequilibrio químico lleva a que los músculos se distiendan en diversos grados. Puede ocurrir como aflojamiento de las rodillas o llegar al extremo de afectar todo el cuerpo.
Entre los desencadenantes está el vivir emociones intensas. Así se tiene, por ejemplo, una fuerte risa, profundo dolor, episodios muy severos de ira o de miedo. Son eventos de corta duración. Pueden tomarse desde unos pocos segundos hasta dos minutos de duración.
Causas y efectos
Se trata de un trastorno ubicado en el umbral del sueño. Este problema forma parte de uno de los cuatro síntomas de la narcolepsia. Produce una relajación muscular que muchos denominan debilidad. El caso es que la persona pasa, súbitamente y sin aviso previo, a la fase del sueño paradójico. Este estado se conoce por sus siglas en inglés como REM. O lo que es lo mismo: movimiento ocular rápido.
La causa de la cataplexia es el déficit de la hormona orexina o hipocretina en el líquido cefalorraquídeo. Esta es la encargada del estado de vigilia. Mantiene el sistema de alerta y el tono muscular del cuerpo. Su deficiencia se origina en daños al cerebro producto de infecciones, accidentes vasculares, traumatismos o esclerosis múltiple. Además, hay casos donde su aparición se relaciona con condiciones genéticas.
Entre los efectos se encuentran dificultades en la coordinación de movimientos y dificultades en el habla. Inclusive produce alteraciones visuales como borrosidad, desenfocada o visión doble.
Tratamientos para la cataplexia
Esta es una afectación del encéfalo que no tiene cura. Sin embargo, hoy en día se cuenta con tratamiento farmacológico que permite mitigar sus efectos. Para mantener la vigilia diurna se usa mucho el oxibato de sodio. Se complementa con otros medicamentos como estimulantes y antidepresivos. Por otra parte, se recomienda tener adecuadas rutinas de descanso.
Otras fuentes son el apoyo de especialistas que facilitan la comprensión y manejo de su vida cotidiana. Asimismo, ayudan a reconocer la aparición de síntomas y reaccionar preventivamente ante un episodio. Muy recomendado la implementación de varias siestas diurnas, así como rutinas que facilitan el sueño nocturno profundo.
En caso de sospechar padecer este trastorno, la automedicación nunca es el camino a elegir. La cataplexia es un asunto serio que debe ser diagnosticado y atendido por médicos especialistas. Puede llevar una vida satisfactoria quién conoce cómo manejar el trastorno adecuadamente.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Córdoba da un paso adelante en el uso de CAR-T para investigación
-
¿Te mareas al viajar?: esto es lo que debes hacer según el medio de transporte que utilices
-
Christian Ganriel: «Una microbiota desequilibrada puede dificultar la pérdida de peso»
-
Ronquidos, somnolencia y riesgo cardiovascular: cómo identificar una apnea nocturna
-
Soy experta en medicina estética y así afecta el aire acondicionado a la piel: «Acelera el envejecimiento»
Últimas noticias
-
La FIA vuelve a mimar a Russell: sin sanción después de casi estampar a Alonso
-
GP de Holanda de F1 en directo hoy: a qué hora es y dónde ver la clasificación de la carrera de fórmula 1 en vivo gratis
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 30 de agosto de 2025
-
Detenida por amenazar con un revólver a una mujer y sus 4 hijos menores en Palma: «Os voy a matar a todos»
-
Busquets Ferrer arbitrará el Rayo-Barcelona