Qué comer después de donar sangre
Donar sangre es una buena acción que podríamos hacer todos aunque debemos cumplir con una serie de requisitos para ello. Los bancos de sangre necesitan que cada día haya un sotck suficiente en los hospitales para curar a personas que realmente lo necesitan.
Se puede comer antes y después de donar sangre, pasados unos 20 minutos tras la donación. ¿Pero qué podemos comer tras someternos a esta intervención?
Tras este gesto, totalmente altruista, debemos pensar que el organismo necesita reponerse y restablecer sus niveles de hierro. Se puede tardar una media de ocho semanas para estar en su nivel normal.
Es importante tener presente qué comemos tras donar sangre para no marearnos e ir reponiendo poco a poco los nutrientes que necesita el organismo.
Beber agua y zumos. Normalmente, tanto en el médico como en las caravanas o bien si se desplaza el equipo, ya tienen refrigerios para dar los donantes tras la prueba. Si bien recomendamos beber agua, leche y zumos.
Frutos secos. Estos alimentos cuentan con una gran cantidad de minerales y proteínas por lo que son buenos para comer tras la donación de sangre.
Chocolate puro. Aunque sin pasarnos y sin exceso, se puede tomar un poco de chocolate negro o bien aquel que tenga entre 70 y 80% de cacao. Es el mejor y posee muchos minerales.
Alimentos ricos en ácido fólico y hierro. Tras esta donación, se recomienda comer alimentos que sean ricos en hierro y también ácido fólico para que no tengamos anemia. De hecho si tenemos algo de anemia antes de donar no podremos hacerlo. Entre estos alimentos están los pescados y la carne de ternera o roja. También son buenas las verduras y las legumbres.
Bocadillos para desayunar. Si estamos acostumbrados a comer un buen bocadillo, entonces lo podemos hacer siempre que sea de pavo, queso fresco o jamón serrano. Mejor dejar de lado los procesados.
Requisitos para donar sangre
No todo el mundo puede donar sangre, se necesita cumplir una serie de parámetros, como:
- Ser mayor de 18 años y menos de 70.
- Pesar más de 50 quilos.
- Si se toma medicación explicar de qué tipo.
- También se debe especificar si se ha realizado algún viaje en los últimos 6 meses.
- Tener en cuenta si se ha pasado por una enfermedad u operación.
- Otros. El médico suele comprobar el estado general del donante (la tensión, la frecuencia cardiaca y comprobar que no hay anemia, entre otros).
Temas:
- Cuerpo humano
Lo último en OkSalud
-
La importancia del suelo pélvico en la calidad de vida de la mujer
-
Mónica García dispara el retraso en la financiación de fármacos oncológicos: 413 días más que en 2018
-
Psicobióticos: esta es la alternativa a los psicofármacos para manejar el estrés
-
¿Cuáles son las operaciones estéticas más demandadas por los hombres?
-
Dolor de espalda crónico: ¿por qué los expertos no recomiendan inyecciones en la columna?
Últimas noticias
-
Hallazgo histórico: desentierran en una fortaleza extremeña la tumba de un militar romano humillado
-
Sorteo de octavos de la Champions League en directo | Cuadro y cruces del Real Madrid y Barcelona
-
Muere un bebé de 11 meses en Barcelona tras ser atacado por un perro de la familia
-
Meteorólogos advierten: nos espera un fin de semana de lluvia intensa y barro del Sáhara
-
«Quita el derecho y el Estado será una banda de malhechores»